Archivo de la etiqueta: trastorno del sueño bebe

Trastorno del sueño en niños

El trastorno de sueño en niños es un problema muy habitual, y este se caracteriza por la incapacidad para dormir del niño, incluyendo dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inadecuados y tener demasiado sueño.

Se asume que es un trastorno de sueño, cuando los problemas de sueño del bebe afectan su vida cotidiana de manera muy significativa, afectando también la relación de padres e hijos, relaciones familiares, sociales y escolares.

Trastornos del sueño hay muchos y muy variados. Por tal razón, es muy difícil encontrar un único factor desencadenante, sin embargo, algunas causas son más frecuentes que otras.

Síntomas de trastorno de sueño en niños.

Debido a la cantidad de trastornos existentes, muchas veces se hace difícil localizar los síntomas. Por otra parte, está la personalidad de cada niño, unos son más activos que otros, unos son perezosos, otros más pausados, por eso se hace difícil reconocer si es una conducta innata del niño o es el síntoma de algún trastorno. En cualquier caso, este atento si su hijo presenta algunos de estos síntomas:

  • Despertares continuos durante la noche.
  • Insomnio.
  • Evita ir a dormir.
  • Ronquidos
  • Deficiencia respiratoria mientras duerme.
  • Realiza mucho movimiento mientras duerme.
  • Habla dormido.
  • No quiere levantarse en las mañanas.
  • Mal humor al despertarse.

Además:

  • Problemas para concentrarse o realizar algún trabajo intelectual.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Cambios frecuentes de estado de ánimo.
  • Hiperactividad.
  • Sobreabundante somnolencia durante el día.
  • Dificultad para controlar la ira.
  • Migrañas o cefaleas.
  • Tendencia a distraerse.

¿Cómo tratarlo?

No existe un tratamiento específico, un patrón al que se debe seguir para poder tratar este tipo de trastorno. Cada trastorno es estudiado de forma independiente, tomando en cuenta la edad que tenga en ese momento el niño. Resaltando que existe una gran variedad de tratamientos para cada trastorno.

El primer paso a dar, es la realización de anamnesis, con el objetivo de diagnosticar si nos encontramos frente a un problema de sueño o un trastorno de sueño, recordando que ambos no son lo mismo ni todos requieren tratamiento.

En caso de que sea un trastorno de sueño que amerite terapia, esta quedará en las manos de un profesional de la medicina o de psicología debidamente especializado.

Para iniciar el tratamiento, los padres tendrán que aprender ciertas medidas de higiene del sueño, donde se debe proveer al niño un entorno saludable para dormir; un ambiente que haga sentir cómodo al niño; que no lo moleste, o que cree incomodidades que pueda ocasionar que el niño/niña se despierte.

Existen también casos graves de trastorno del sueño en los que se amerita estar más organizado y enseñar al niño algunas técnicas de relajación que lo ayuden a conciliar el sueño; siempre y cuando el niño tenga la edad y entendimiento necesario para procesar todo lo que debe hacer; si se trata de un caso contrario, evite abrumarlo; y en caso de que no funcione, se tomaría en consideración un tratamiento más invasivo como la recomendación de fármacos.

Malos hábitos que favorecen el trastorno del sueño en niños.

  • Los niños, desde recién nacidos, se les debe acostumbrar a tener pautas de sueño constantes. Quizás sea de manera inconsciente, pero en la mayoría de los casos los padres son los responsables de los problemas de sueño que tenga el niño, ya que les permiten tener hábitos de sueño inapropiados; como es el caso de dormir a la hora que el niño desee.

Dormir a los niños a la misma hora sin interrumpir su ciclo de sueño, permitiéndoles que duerman las horas necesarias para su desarrollo, sería lo ideal para no acarrear en ellos un trastorno de sueño.

Ayuda a tu bebé a conciliar el sueño, aunque muchas veces es una tarea dificil, no es imposible.  

infocrianza.com
  • Si el niño posee dificultad para conciliar el sueño, deberá tener paciencia, evitar bebidas que lo estimulen a tal punto que pierda la hora del sueño.
  • Evitar productos que contengan cafeínas; alto contenido de azúcar, o gran cantidad de comida.

Los niños no logran procesar la azúcar de forma rápida, sin embargo, mientras intentan hacerlo, esta se convierte en energía; posponiendo su hora del sueño. Las comidas en cantidades grandes no son procesadas por los jugos gástricos del niño/bebé. El dormir mal, o poco, crea cierto grado de irritabilidad en los niños, manifestándose mediante llantos y rabietas.

¿Por qué los niños necesitan un sueño más silencioso que los adultos?

Los niños no duermen solo para no estar irritables todo el día. Un cuerpo pequeño necesita dormir para crecer, para estar sano. Los músculos, incluido el corazón, se reparan durante el sueño. El sueño también controla señales que envían alertas al niño cuando tiene hambre o, por el contrario, cuando está lleno, lo que ayuda a mantener un peso óptimo.

Infocrianza.com
infocrianza.com

Lo que debes saber sobre el sueño de los bebés

Se habla mucho del sueño de los bebés, hay especialistas que analizan los horarios de sueño, las posiciones en las que duermen los niños, cómo conciliar el sueño.

Actualmente, podemos decir que existen algunas cosas sobre el sueño de los bebés que conviene saber. De esta manera comprenderemos mejor cómo funciona su cuerpo, qué sucede durante el sueño y por qué es bueno respetar el horario de sueño tu bebé.

¿Por qué los niños necesitan un sueño más silencioso que los adultos?

Los niños no duermen solo para no estar irritables todo el día. Un cuerpo pequeño necesita dormir para crecer, para estar sano. Los músculos, incluido el corazón, se reparan durante el sueño. El sueño también controla señales que envían alertas al niño cuando tiene hambre o, por el contrario, cuando está lleno, lo que ayuda a mantener un peso óptimo.

El sueño de los bebés estimula el cerebro.

Mientras el niño está en el reino de los sueños, el cerebro almacena los recuerdos del día para que el pequeño pueda, más tarde, recordarlos. Es una parte esencial del aprendizaje. Además, una buena noche de sueño aumenta la atención y mejora los resultados escolares.

Quizás te interese saber: ¿Cómo ayudar al bebé a conciliar el sueño?

infocrianza.com

¿Cuánto tiempo debe durar el sueño de los bebés?

Los niños necesitan un período de sueño más prolongado que los adultos. En los primeros meses de vida, los bebés duermen entre 16 y 18 horas. A medida que pasa el tiempo, las horas de sueño disminuyen.

Si tiene un niño pequeño, es bueno saber que debe dormir entre 11 y 14 horas al día. Después de tres años, el pequeño preescolar ahora necesita de 11 a 13 horas de descanso. Un escolar debe dormir entre 9 y 11 horas y los adolescentes hasta 10 horas.

¿Cuánto dura una siesta para el almuerzo?

Si tu bebé duerme durante el almuerzo y cuánto duerme depende de lo que duerma por la noche. Si el niño todavía necesita una siesta durante el día, significa que la hora de acostarse por la noche debe adelantarse.

Te invitamos a leer sobre: ¿Cuánto come un bebé y, cómo saber si es suficiente?

infocrianza.com

¿Cómo llevar al bebé a la cama?

¡El momento de dormir no tiene por qué ser una lucha! Como regla general, debemos mantener una rutina, incluso los fines de semana. Esto puede incluir un baño relajante, cepillarse los dientes, el cuento de la noche y siempre debe terminar en el dormitorio. Además, debemos asegurarnos de que el dormitorio esté oscuro y con una temperatura agradable.

¿Cómo sé si el pequeño ha dormido lo suficiente?

Hay algunos signos que muestran lo bien que descansó el bebé. Después de un sueño profundo, el pequeño se despertará fácilmente a la hora de levantarse, no habrá necesidad de insistir, estará feliz y curioso por lo que le ofrece el nuevo día.

Vigilar el sueño de los bebés.

Según la Academia Americana de Pediatría (AAP), compartir la habitación con el bebé, es lo más recomendable, por lo menos los primeros seis meses de vida o hasta el año, ya que esta, es la etapa más alta en la que los bebés están en riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).