Archivo de la etiqueta: desarrollo del bebe

Transición de la leche materna a fórmula o a Leche de vaca

Al nacer, el bebé solo debe ingerir leche materna, al menos durante los primeros 6 meses de vida. Es a partir de allí que inician la comida complementaria, iniciando con verduras y frutas en forma de papillas o purés; y luego del primer pueden incluir dentro de su dieta la leche de vaca. La transición de la leche materna a la leche de fórmula o de vaca puede ser algo díficil; este artículo te ayudará en saber cómo realizar este cambio.

Transición de leche materna a fórmula.

Normalmente las madres cumplen fielmente la alimentación de los recién nacidos con al menos 6 meses de sólo leche materna; sin embargo, pronto inicia el volver al trabajo y hay que buscar una solución a la alimentación del bebé.

Son pocas las que deciden continuar con la alimentación de leche materna después de volver a trabajo, y ocupan el tiempo en la extracción de la misma y el almacenaje de forma adecuada. Otras deciden alimentar al bebé mediante fórmulas; de estas existen muchísimas, sin lactosas, para niños prematuros, con prebióticos, y demás.

Alrededor de los 9 meses, a los bebés se les puede introducir alimentos derivados del lácteo, como la natilla, crema de leche, queso, yogurt. Y a partir del primer año puede agregarse de forma progresiva la leche entera de vaca; pudiendo ser sola o acompañada de alimentos como crema de arroz, fécula de maíz, o alimentos instantáneos.

¿Cómo escoger el biberón?

Es normal que los bebes rechacen en las primeras tomas el biberón, ya que están acostumbrados a tomar leche directamente de la teta; pero no te angusties, es un proceso en donde poco a poco aceptará el biberón. Además, debes asegurarte que el agujero del biberón sea lo suficientemente grande pero no gigante; un biberón con un agujero grande puede ocasionarle atragantamiento; mientras que uno muy pequeño puede desesperarlo.

Puedes ofrecerles tomas alternadas, primero leche materna y luego leche en el biberón, pudiendo ser materna o fórmula, facilitará en gran escala la transición; además, en poco tiempo podrás abandonar la leche materna por completo.

Claro está que, la leche materna es la mejor alimentación para tus bebés, pero existen casos en donde amamantar se vuelve difícil, ya sea por tiempo o por problemas de salud. La leche materna contribye en el desarrollo del bebé a nivel cerebral, crea además una conexión con la madre; resguarda su confianza y la seguridad del mismo.

¿Deseas conocer más acerca de la leche materna? Lee a continuación: ¿Qué contiene la leche materna? y ¿Por qué es tan importante?

infocrianza.com

¿Es necesario que tome alguna otra leche si aún lo estoy amamantando?

Si estas aun amamantando al bebé, este no necesita de ninguna otra leche; teniendo en cuenta que las leches procesadas son bajas en calcios. Puede ingerir el calcio en otros alimentos como la yema del huevo, espinacas, naranja, yogur, otros; siempre y cuando haya cumplido con la edad para poder ingerir estos alimentos.

La OMS impulsa a mujeres a continuar con la lactancia materna aunque sea una toma diaria, aun cuando el niño haya cumplido el año de vida; pero esto irá de acuerdo a la decisión de cada madre; haciendo esto posible siempre y cuando el bebé acepte la teta y la madre no se sienta incómoda al darla.

¿No sabes hasta cuándo amamantar?, te recomiendo leer: ¿Hasta cuando dar pecho a tu bebé?

Infocrianza.com

Transición de leche materna a leche entera de vaca

Si tu niño no ha desarrollado hasta los momentos ninguna alergia a los lácteos y ya ha cumplido el año de edad puedes probar con pequeñas tomas de leche preferiblemente en el día, de esta forma podrás verificar cualquier alergia o malestar estomacal durante el día.

Esta puedes ofrecerla en vaso sin necesidad de darle un biberón, pero hay niños que prefieren un alimento en específico; en él podrás introducirle la leche sin ningún problema; eso sí, recuerda que estos alimentos están hechos en base de harinas lo que promueve la obesidad en niños.

¿Qué hacer si al niño no le gusta la leche de vaca?

Debes tener paciencia, mezclar este alimento con otros ricos en azucares no es recomendable; además que existen otros alimentos que puedes darle al niño sin necesidad de agregar azúcar, aportarán calcio y en todo caso puedes ayudarlo con suplementos y frutas.

¿Qué tener en cuenta a la hora de preparar los alimentos?

La absorción del calcio no sólo depende del cuerpo humano, existen otros factores que te mostraremos a continuación:

  • Al hervir ciertos alimentos, pierdan propiedades como las vitaminas y minerales, entre ellos, el calcio,
  • Para facilitar la absorción del calcio se requiere actividad física por lo menos una vez a la semana y la vitamina D, que normalmente la creamos gracias al sol.

Las etapas de desarrollo infantil más importantes. Conoce cada etapa de tu hijo

El desarrollo infantil o desarrollo del niño nos indica, además de su crecimiento corporal, las habilidades y capacidades que cada niño desarrolla para realizar tareas específicas, cada vez más complejas.

Los niños se desarrollan más en sus primeros 5 años de vida, que en cualquier otra etapa del desarrollo, a medida que van creciendo, van aprendiendo a dominar destrezas como hablar, caminar, brincar, atarse los cordones de los zapatos, etc. Así como también aprenderán a formar amistades, dirigir sus emociones y conectar con otros niños.  

Etapas de desarrollo infantil.

Generalmente las etapas de desarrollo del niño se clasifican en 5 áreas principales:

  1. Desarrollo físico.
  2. Desarrollo del pensamiento o cognitivo.
  3. Desarrollo emocional, o conocido como afectivo y social.
  4. Desarrollo del habla o del lenguaje.
  5. Desarrollo motriz.

Es importante tener en cuenta estos procesos, que son sin duda alguna los que te indicarán si el niño presenta un desarrollo atrasado en cuanto a su edad; y en comparación a otros niños. Cuando el niño se encuentra en pleno desarrollo, ellos logran pasar de una etapa a otra sin necesidad de más; es posible que le cueste un poco en alguna de ellas; pero es poco frecuente que falle en todas. Es por ello que recomendamos no hacer comparaciones entre niños, todos los niños a pesar de similitudes ven y sienten cosas diferentes a distintas situaciones.

Desarrollo cognitivo (pensamiento y razonamiento)

Es la capacidad que adquiere el niño para aprender, razonar, memorizar y resolver problemas. Por ejemplo: un bebe de tres meses logra reconocer objetos mediante el tacto y la vista. Mientras que un niño de tres años puede organizar los objetos teniendo en cuenta su tamaño, color y forma.

Desarrollo afectivo y social.

Es la capacidad que tiene el niño para establecer relaciones, incluyendo ayudarse a sí mismo y el manejo de sus emociones. Por ejemplo: un bebe con muy pocas semanas de edad sonríe, a los 10 meses puede hacer gestos para decir hola o adiós. El niño a los 5 años sabe esperar su turno para determinadas actividades en el hogar o en la escuela.

Desarrollo del lenguaje.

Esta es la capacidad que tiene el niño para utilizar y comprender el lenguaje, incluyendo el uso del lenguaje corporal y gestos para comunicarse. Por ejemplo: al año él bebe puede decir sus primeras palabras, a los dos años puede nombrar las partes del cuerpo. Un niño de 5 años es capaz de contar una historia completa.

Lograr conectar palabras complejas y entender a la perfección su significado, es más, este tipo de puntos les llama la atención, por lo que intentan recordar la palabra para decirle en el momento correcto.

Desarrollo sensorial y motor.

El niño logra realizar movimientos diferentes, logra utilizar sus músculos, como el de recoger objetos, lanzar la pelota. Ya a la edad de tres años logran tomar muy bien los colores, recortar con tijeras, romper el papel.

Y aunque parezca poco necesario, los niños necesitan de estas distintas actividades para poder desarrollar otras. Poco a poco mejorar el correr, brincar; logran caminar por espacios muy pequeños manteniendo el equilibrio; y hasta cambiar de posición.

Infocrianza.com

Te invitamos leer: ¿Cómo promover el desarrollo motor del recién nacido?

Desarrollo infantil de 0-6 meses

Entre los 0-6 meses él bebe:

  • Levanta la cabeza y se prepara para gatear (desarrollo motor)
  • Está atento a estímulos visuales y sonoros. (desarrollo cognitivo)
  • Se comunica con el llanto y las sonrisas, hace balbuceos. (desarrollo del lenguaje)
  • Tiene dependencia completa de los padres, ya que los necesita para alimentarse y empezar a descubrir muchas cosas; sin embrago a partir de los 3 meses en adelante comienza a relacionarse con el resto de las personas que lo rodean. (desarrollo social)

Desarrollo del niño de 6-12 meses

Entre los 6-12 meses él bebe:

  • Gatea, se pone de pie y da algunos pasos (desarrollo motor)
  • Tiene un juguete favorito, aumenta su independencia y seguridad. (desarrollo cognitivo)
  • Dice sus primeras palabras. (desarrollo de lenguaje)
  • Está más interesado en formar grupos. (desarrollo social)
  • Con objetos electrónicos, están interesados en las luces, en tocarlos y pasarles el dedo.

Y aunque ha crecido considerablemente, aún mantiene el aspecto de un bebé. Luego de llegar a su cumpleaños número 1, el proceso de crecimiento es más lento y menos notable que al principio.

Desarrollo infantil 12-24 meses

Entre los 12-24 meses el niño:

  • Ya camina y aprende a subir escalones. (desarrollo motor)
  • Muestra interés por libros y juguetes, aun mas cuando estos tienen dibujos que les gusta, como de animales, frutas y niños. (desarrollo cognitivo)
  • Empieza a unir palabras, aunque se equivoque con frecuencia. (desarrollo de lenguaje)
  • Se independiza de sus padres y busca jugar con otros niños. (desarrollo social).

Y es cierto de su comportamiento a los dos, por algo dicen de los terribles 2 años; los niños a esta edad muchísimas cosas les llama la atención; como existen otros que actúan sin temerle a nada, aun no miden consecuencias. El querer llamar la atención y necesitarla solo para ellos es muy frecuente. Necesitan jugar y que jueguen con ellos; no es extraño que pidan compañía.

Infocrianza.com

Desarrollo del niño de 2-4 años

Entre los 2-4 años el niño:

  • Aprende a correr bicicleta o patineta. (desarrollo motor)
  • Manifiesta interés por el dibujo. (desarrollo cognitivo)
  • Su lenguaje debe ser casi perfecto en entendimiento; aunque no logren unir ciertas palabras, o conjugarlas correctamente. (desarrollo de lenguaje)
  • Empiezan a realizar muchas preguntas, es la época del ¿Por qué? Y las rabietas. (desarrollo social).

Muchos niños tienden a ser tranquilos, aunque otros realizan rabietas por todo lo que consiguen a su alrededor. Y es que esta edad del ¿Por qué? es complicada para ellos, tratan de entender el medio ambiente que los rodeas y controlar cada detalle de ello.

Infocrianza.com

Desarrollo del niño de 4-6 años

Entre los 4-6 años el niño:

  • Salta, brinca y corre con habilidad, les gusta bailar (desarrollo motor)
  • Gana en autonomía, se viste solo, perfecciona el dibujo. (desarrollo cognitivo)
  • Ya es capaz de expresar emociones y pensamientos. (desarrollo de lenguaje)
  • Disfruta los juegos en grupo. (desarrollo social).

Sin embargo, debemos recordar que no todos los niños se desarrollan de la misma manera, por lo que no debes preocuparte cuando se haya atrasado en alguno de los desarrollos; en el peor de los casos, comunícate con su pediatra, él te orientará en el caso de ser necesario a otro especialista.

De ser así, no presione el niño, no aplique medidas caseras, no presione; entienda que tiene una afección y su tratamiento dependerá de un médico especialista.

Si tu hijo ha llegado a los 3 años de edad y mantiene un comportamiento extraño o retraído, es mejor que le indiques a su médico tratante cuáles son tus preocupaciones. Los diágnosticos de niños con autismo son realizados a una edad temprana; entre más rápido sea su diagnostico, mayor serán sus posbilidades de socialización y recuperación.

¿No conoces aún los síntomas de los niños autistas? te invitamos a leerlos: ¿Cómo saber si mi hijo o hija tiene autismo?

infocrianza.com

¿Qué contiene la leche materna? y ¿Por qué es tan importante?

Por lo que sabemos hasta ahora, la leche materna se encuentra entre los “alimentos” más versátiles del mundo. Se adapta a las necesidades del bebé, cuando es prematuro, enfermo, en crecimiento o sano. Sin embargo, ¿sabes ya qué contiene la leche materna?

La leche materna está constituida en un 88% por agua, lo que impulsa a mantener una estabilidad electrolítica en nuestro bebé, además de proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, hormonas y enzimas.

Esta contiene exactamente lo que necesita el bebé, y la composición de la leche no será la misma para dos madres que tengan hijos de la misma edad, porque los bebés y sus necesidades no son las mismas.

La leche humana tiene compuestos especiales que ayudan a desarrollar el cerebro, el órgano humano más importante. Pero la composición de la leche materna no se limita a eso.

¡Mira Esto! Calostro, el “Líquido de oro” y sus beneficios para los bebés.

infocrianza.com

¿Qué contiene exactamente la leche materna?

– Grasas para la saciedad y el desarrollo cerebral.

El contenido de grasa, principal “combustible”, es el que más varía en la leche materna. Cambia durante la comida (más débil al principio, más gordo al final), durante el día, a medida que el niño crece y según la demanda. Además, la leche que un bebé prematuro recibe de la madre es diferente a la de un bebé a término.

Durante los períodos de crecimiento acelerado, cuando el bebé no parece desprenderse del pecho, la cantidad de grasa en la leche también aumenta, lo que lo ayuda a saturarse y a recibir la energía necesaria para este período de explosión del desarrollo. Después del inicio, la cantidad de grasa se reduce y la leche “entera” se vuelve “desnatada”.

Para una buena digestión de las grasas, la leche materna contiene la enzima lipasa. Con su ayuda, las grasas se asimilan en gran proporción en el organismo. La saciedad no es el único papel de las grasas lácteas. El colesterol, junto con los ácidos grasos Omega-3 juega un papel clave en el desarrollo del cerebro del bebé.

– Proteínas para una buena digestión.

La leche materna contiene dos proteínas principales (suero y caseína). El suero es más suave y más fácil de digerir, a diferencia de la caseína, que es más difícil de digerir. En comparación con la leche de vaca o la fórmula, la leche materna es más fácil de digerir, a veces incluso entera, porque es más rica en suero que en caseína.

Importante saber: ¿Puedo comer chocolate mientras estoy amamantando?

infocrianza.com

Además de las dos proteínas, la leche materna también contiene: taurina, que es responsable de mejorar el desarrollo del sistema nervioso y la visión en los niños, y lactoferrina, que transporta el hierro de la leche materna a la sangre del bebé y protege las bacterias buenas en el intestino del bebé.

Las lisoferrinas trabajan en equipo con lactoferrina, proteínas que mantienen a raya a las bacterias malas, pero también nucleótidos que ayudan a revestir los intestinos con cilios responsables del procesamiento y absorción de los alimentos.

– Lactosa.

La lactosa es el hidrato de carbono más influyente en la leche materna, y es vital para la nutrición del cerebro del bebé. ¿Sabías que la leche materna contiene más lactosa que la leche de cualquier otra especie de mamífero?.

Y es que el contenido de lactosa en la leche es directamente proporcional al tamaño del cerebro de esa especie. La lactosa también mejora la absorción de calcio, pero también ayuda al desarrollo de una importante bacteria intestinal, a saber, lactobacillus bifidus.

Te puede interesar: ¿Cómo saber si mi BEBÉ es intolerante a la LACTOSA?

infocrianza.com

– Vitaminas y minerales.

Lo que hace que la leche materna sea diferente de cualquier otro producto que contenga quizás las mismas vitaminas y minerales es el alto grado de absorción en el cuerpo (biodisponibilidad).

La ventaja de esta buena absorción no es solo que el organismo toma los nutrientes necesarios, sino también que los residuos que pueden cargar el sistema de excreción de los bebés son mínimos, la flora digestiva se mantiene intacta y la capacidad de defensa del organismo está en niveles máximos.

¿Qué es la lactancia materna? y ¿cuales son sus beneficios?

Se llama lactancia materna, al proceso de alimentar al bebé, por medio de los senos de la madre, los cuales producen la leche inmediatamente después del parto. Y por ende, debería ser el primer alimento del bebé.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda la leche materna como alimento exclusivo durante por lo menos los primeros seis meses, sin ningún suplemento líquido ni sólido (incluyendo el agua), a esto se le conoce como lactancia materna exclusiva.

Te recomendamos que leas sobre: ¿Cómo quitarle el chupete al bebé? [PROS Y CONTRAS]

infocrianza.com

La leche materna aporta al recién nacido, un sin número de beneficios, no solo por su contenido y todo lo que aporta para el crecimiento y buen desarrollo del bebé, sino también por el vínculo amoroso y psicológico que se crea durante la lactancia. Ademas, deberías saber que:

  • Disminuye las probabilidades de alergias e infecciones.
  • Fomenta el desarrollo intelectual.
  • Coopera en su crecimiento físico.
  • Reduce el riesgo de padecer diabetes.