Luego de dar a luz, las madres, sobre todo las primerizas no saben cómo abordar la situación de tener el nuevo integrante ya en casa. Uno de sus mayores temores es el gran dilema si la solo la leche materna es suficiente o no. Sin embargo, la OMS y todas las organizaciones externas recomiendan que, todo bebé debería tomar por lo menos 6 meses de lactancia materna exclusiva, siendo esta necesaria y suficiente para la alimentación y nutrición del niño.
Tema muy controversial para ciertas madres, pero durante los años, los médicos siguen recomendando esta práctica siempre y cuando la madre no comprometa su salud; o en su defecto, la madre no tenga ningún inconveniente de salud que le permita suministrar la leche a su bebé.
Entonces, ¿Es suficiente alimentarlos sólo con leche materna?
Si, de hecho, muchos médicos al ver que ciertos pequeños son más hambrientos que otros, recomiendan enormemente la lactancia libre demanda, es decir; que el pequeño podrá tomar leche materna siempre cada vez que lo solicite.
Recordando que, la leche materna es un alimento versátil, y podrá ser suficiente para la nutrición y crecimiento del pequeño, esto durante los 6 primeros meses de vida.
¿Cómo saber que el bebé está tomando suficiente leche materna?
Al tener lactancia materna exclusiva, el bebé deberá consumir leche de 10 a 13 veces durante el día; pero podrás corroborar si es suficiente de la siguiente manera
- Si el bebé deja mojado suficiente el pañal.
- Si el bebé ha aumentado de peso; aunque muchos pediatras señalan que en los primeros días de vida el bebé peso un poco menos que el primero.
- Si no muestra ningún síntoma de deshidratación.
Además esta práctica es realmente sana para el bebé, aunque la leche sea de una marca reconocida, no evita que este pueda desarrollar alergias a la misma; o que su estómago no esté preparado para leches procesadas; en muchos casos los bebés presentan diarreas constantes debido a las leches (formulas), llegándose a irritar hasta los intestinos.
¿Cómo debo iniciar la lactancia materna exclusiva?
Una vez el bebé nace, tiene por instituto la succión, así que al solo acercarlo a tu pecho este iniciará su trabajo. También es muy importante la inmunización del bebé con el líquido de oro, el calostro. Para esto recomendamos tengas una alimentación balanceada, de esto dependerá el soporte que tengas para dar pecho tantas veces al día.
El contacto piel con piel entre bebé y la madre será el inicio para que el bebé pueda adaptarse a la vida fuera del útero de la madre. El olor de la madre, y el contacto entre ambos, ayudará a estabilizar el ritmo cardiaco de ambos, logrando una sincronización.
Así como el descanso de la madre es realmente importante, dar pecho es un lindo proceso, pero también agotador, llegas a un punto en el que te logra doler la espalda sintiendo como si fuesen los pulmones.
Dar pecho es un trabajo que requiere que estés bien hidratada, por lo que tomar agua durante todo el día es el deber de cada madre.
¿Cómo lograr un buen agarre?
Lograr un buen agarre evitará dolores en los senos, posibles grietas, lo que causa fuertes ardores. Para que el bebé pueda agarrar de forma adecuada el seno, es importante colocar el bebé en una buena posición, que sea cómoda a ambas partes, y que puedas introducir bien la aureola del seno. Además, debes asegurarte que él bebe no se esté pisando los labios y que la lengua del bebe tenga buen agarre en el pensó; de esta forma evitarás incomodidades para el bebé.
La posición la eliges tú, lo que para algunas madres es en extremo de cómodo, para otras no es así.
¿Hasta qué edad debo amamantar al bebé?
La edad la eliges tú, los médicos recomiendan dar lactancia materna exclusiva por lo menos 6 meses; y a partir de los meses en adelante y poco a poco con alimentación complementaria; incluyendo papillas, jugos, cremas y más
Las madres que amamantan no deben tener una dieta estricta; con tener una dieta variada y sana, que aporte los nutrientes necesarios es suficiente para pasarlo mediante la leche materna al bebé.
Cabe resaltar que, ciertos alimentos pueden cambiarle el sabor a la leche materna, pero no son considerados perjudiciales para el bebé, es más, se dice que son estos cambios los que ayudan al bebé a adaptarse a su nueva vida e incentivan luego de su etapa de alimentación complementaria.
Existen alimentos que durante la lactancia debe comer con sumo cuidado, así como otros que debe prohibir su ingesta, como lo es el alcohol, los cigarrillos y drogas. La automedicación está muy mal vista en todos los aspectos, sobre todo cuando se está embarazada o lactando, ya que muchos medicamentos logran alcanzar la leche materna.