Archivo de la etiqueta: alimentacion diversificada

¿Cómo criar niños independientes? Diversificación o auto diversificación

¿Con qué criterios se elige entre diversificación y auto diversificación? ¿Puede el niño ahogarse más fácilmente si come solo? ¿Conviene criar niños independientes? ¿Qué es mejor para tu hijo? Encuentra las respuestas en este artículo.

Diversificación o auto diversificación. ¿Qué queremos decir con cada término?

La transición gradual de la dieta del bebé desde la leche materna o la leche en polvo como único alimento sólido. Este proceso puede durar por lo menos seis meses, pero en algunos casos puede llevar varios años para un bebé amamantado.

Los primeros alimentos sólidos, a veces llamados alimentos complementarios, no están destinados a reemplazar la leche materna o en polvo, sino a complementarlos para variar gradualmente la dieta del bebé.

Podemos decir que un bebé se diversifica según el método clásico, cuando el proceso es guiado por los padres. En este caso, deciden cuándo introducir la comida, con qué empezar, cuánto tiempo proporcionar con la cucharadita de comida pegada, cuándo cambiar a alimentos más sólidos.

Te puede interesar saber: ¿Cómo identificar SÍNTOMAS de AUTISMO en mi hijo o hija?

infocrianza.com

Toda esta organización asume que el bebé come por separado de sus padres y come alimentos distintos a los demás. El papel del niño en este proceso es aceptar o, para horror de los padres, rechazar la comida.

En caso de la auto diversificación, el control está en los niños. Dan señales de interés en la comida, se alimentan solos; tienen acceso a la mesa para adultos y se les permite agarrar piezas de un tamaño y forma que puedan manejar fácilmente y también deciden cuánto comen o con qué frecuencia prueban la comida, es decir, son niños independientes de sus padres.

Los pros y los contras de la diversificación clásica

Si hablamos de diversificación en bebés, los padres se sienten más cómodos cuando tienen el control, hay tablas famosas con los alimentos adecuados a los 6, 9, 12 meses; la cantidad en cucharaditas en cada comida, el número de días hasta la introducción de un nuevo alimento, etc.

Luego, debido a que la cucharadita está en posesión de los padres, el proceso es algo limpio; al menos al principio hasta que el niño intenta tomar el control.

¡Reconoce! ¿Cuales son los síntomas de CÓLICOS en BEBÉS?

infocrianza.com

Por último, pero no menos importante, una aparente ventaja que en realidad es una seria desventaja para toda la familia, es que en este tipo de diversificación el niño come por separado de los padres.

Esto les permite poner sobre la mesa de los adultos lo que quieran, independientemente de si los alimentos son saludables o no, si contienen exceso de azúcar, sal o grasa o están muy procesados.

En cuanto a las desventajas, están relacionadas con la consistencia de los alimentos pasados. Específicamente, el puré no requiere masticación, por lo que este ejercicio falta durante la alimentación.

Los bebés que no reciben la comida hasta por un año pueden perder la oportunidad y no aprender a masticar bien los alimentos sólidos. Teniendo en cuenta que masticar no sólo es importante para la digestión, sino también para el desarrollo de los músculos faciales y el habla.

Otro problema es el papel mínimo del bebé. Cuando es alimentado por otra persona, no controla cuánto come ni qué tan rápido.

Te invitamos a leer sobre: ¿Qué es y, cómo tratar el ECCEMA en niños?

infocrianza.com

Ventajas y desventajas de la diversificación natural o auto diversificación (niños independientes)

Entre los beneficios, destaca el aprendizaje. Los niños que se alimentan por sí mismos son niños independientes y seguros, aprenden desde pequeños el aspecto de los alimentos, su textura, la consistencia y; por lo tanto, pueden reconocer lo suficientemente temprano los sabores que les gustan.

De ahí otra gran ventaja, que elimina el momento frustrante en el que el niño gira la cabeza frente a la cucharadita llena, justo al comienzo de la comida, es decir; el niño elige lo que le gusta de la mesa, no rechaza toda la comida. Además, manipular alimentos desarrolla la motricidad fina.

El niño que come en la mesa con los adultos también determina que los padres sean más cuidadosos en la elección de alimentos. Evitarán con mayor frecuencia la comida rápida, los alimentos fritos, las grasas y otros productos nocivos a cualquier edad.

Una desventaja de la diversificación natural o auto diversificación es la preocupación de otras personas, que pueden presionar a los padres que han decidido dejar el control en sus propias manos; así como el desastre que el bebé puede hacer en su ropa y en la mesa.