Neonato

Las primeras palabras del bebé

Averigüemos cuándo comienza el desarrollo del lenguaje en un niño y cuándo se pronuncian las primeras palabras y frases completas.

Es bastante normal que una madre, especialmente en su primera experiencia, se haga una pregunta muy común: ¿cuándo empezará a hablar mi bebé? ¿Qué se puede hacer para estimular el desarrollo del lenguaje si las primeras palabras tardan mucho en llegar?

Hablar, comunicar, relacionarse con sonidos más o menos articulados es una de las actividades más naturales y espontáneas del ser humano, desde los primeros meses de vida.

Aunque muchas madres piensan lo contrario, no hay necesidad de enseñar a su hijo el uso del lenguaje. Es un hecho cultural que sigue el desarrollo del niño en todas sus fases y crece con él a través de un proceso de aprendizaje que es en gran parte espontáneo.

Primeras palabras del recién nacido: ¿a cuántos meses?

En realidad, el bebé comienza a desarrollar los primeros circuitos de lenguaje ya durante el último trimestre del embarazo. Así es: ¡cuando todavía está en el vientre de la madre! En esta fase, de hecho, los órganos involucrados en las funciones auditivas completan su formación y el bebé ya es capaz de escuchar los sonidos externos y empezar a familiarizarse con las voces de sus padres.

Después del nacimiento, este proceso continúa de manera similar hasta el tercer mes de edad, cuando el bebé comienza a experimentar la pronunciación de algunos sonidos. A partir de ese momento, las madres y los padres esperan ansiosamente que su bebé empiece a pronunciar sus primeras palabras. El deseo de escucharse a sí mismo llamado “mami” y “papi” es fuerte y a menudo se realiza a la edad de 3 años del recién nacido.

Durante esta fase, el cerebro hace evoluciones rápidas y sorprendentes y el lenguaje del niño toma una forma concreta. Por supuesto, la estimulación de los padres juega un papel muy importante (esto se conoce como baby-talk), así como la creación de un entorno favorable para el aprendizaje.

Pero cada niño tiene su propio ritmo y si, en promedio, las primeras palabras pueden llegar al final del primer año, con la canción de cuna, en otros casos puede requerir un poco más de paciencia.

Primeras palabras de los recién nacidos: ¿cuáles son?

En la mayoría de los casos, “ma-ma” y todas las variantes posibles representan el primer intento de pronunciar la palabra “mamá” que, con la buena gracia de los padres, es también una de las primeras palabras que el bebé aprende a decir. En general, las primeras palabras que un bebé pronuncia se refieren a actividades, necesidades y hábitos diarios: “comida”, “caca”, “cama”, “chupete”, “guau”, “miau” y así sucesivamente.

Hay niños que ya desde muy pequeños (antes de los 12 meses) aprenden a decir “agua”, “pan” y a indicar sus alimentos favoritos. De hecho, la palabra “mamá” puede llegar incluso después de estas primeras palabras.

Esta palabra es introducida por el niño y expresada a través del lenguaje sólo cuando entiende que al llamarla de esta manera la madre vendrá. A partir de ahí, aprenderá que el mismo “truco” puede ser usado para papá, abuela, abuelo, tío, tía, etc.

Cómo estimular al recién nacido para que hable

Los expertos en lenguaje, los pediatras y los logopedas están de acuerdo en que el lenguaje es una facultad que se desarrolla de forma más o menos compleja y rápida en función de los estímulos que los padres son capaces de ofrecer al niño.

Cuando comienza a articular consonantes, de hecho, el niño puede ser apoyado de diferentes maneras. Aquí hay algunos consejos útiles de la logopeda Serena Bonifacio y de la pediatra Ingrid Rudoi de la Federación Italiana de Logopedas para ayudar a su hijo a aprender y pronunciar sus primeras palabras.

De 0 a 3 meses: hablando “mamífero”

Desde los primeros meses de vida, es importante mantener un diálogo abierto y activo con el niño en todos los momentos posibles: durante la lactancia, los cambios de pañales, la hora del baño, etc. El consejo de los expertos es comunicarse con él modulando su voz y observando sus reacciones.

El lenguaje utilizado debe ser simple, cantado y emocional, en la práctica debe corresponder al llamado “mamífero”, el que todas las madres del mundo conocen perfectamente. El ritmo y la melodía ayudarán al primero a formular sus primeras palabras más tarde.

De 4 a 6 meses: mantener el contacto visual

Después de los tres primeros meses de vida de un recién nacido, la recomendación es no subestimar nunca la importancia del contacto visual, que debe acompañar siempre a toda interacción verbal entre los padres y el bebé.

El tono de voz debe ser dulce y cariñoso y debes mirar al bebé a los ojos todo el tiempo, para mantenerlo “sintonizado” con el diálogo. Responderá a sus estímulos con más atención, haciendo vocalizaciones marcadas por movimientos.

De 7 a 8 meses: Introduciendo nuevas palabras

Este es el mejor momento para empezar a introducir palabras nuevas y más complejas introduciendo lentamente una palabra familiar y de uso frecuente primero, seguida de otra de uso menos frecuente (por ejemplo, Mamá …bella).es

Empieza a hojear libros y revistas juntos, mostrando y nombrando fotos. Cantar canciones infantiles, canciones sencillas y escuchar música son actividades complementarias útiles.

De 9 a 12 meses: Comunicarse de manera efectiva

Entre 9 y 12 meses, es muy importante repetir con él lo que puede producir espontáneamente para animarle a perseverar y aumentar su experimentación con los sonidos y consonantes que ha esbozado. De esta manera podrá formular mucho más rápidamente pequeños diálogos hechos de sonidos o incluso de palabras ya completadas.

Puede concentrarse en los objetos, los nombres de los miembros de la familia, los juguetes, las actividades diarias (alimentarse, dormir, hacer caca, chupete, etc.) y las mascotas, articulando bien los sonidos y haciendo hincapié cuidadosamente en la pronunciación de las vocales y consonantes.

De 13 a 18 meses: establecer pequeñas conversaciones

Muchos niños ya empiezan a nombrar objetos y dibujos durante este período. Para apoyarlos en este proceso y enriquecer su lenguaje, los expertos recomiendan:

  • Siempre nombrar o comentar lo que el niño señala para enriquecer su vocabulario y la comprensión de más y más palabras;
  • Cuando el niño muestra interés en un objeto familiar, llámelo de manera “lenta” prolongando la sílaba inicial (por ejemplo “MAAA…n “o) sin interrumpir la pronunciación de la palabra completa;
  • Ayudar a memorizar y reconocer palabras similares pero con diferentes significados con el apoyo de imágenes, historias (por ejemplo, tener un pequeño enano en la mano, como se explica en el folleto de Bonifacio-Rudoi).

Una vez que el niño ha practicado la pronunciación lenta y rítmica de las primeras palabras y ha alcanzado los 16-18 meses de edad, está listo para empezar a construir sus primeras oraciones.

Al principio serán extremadamente simples, pero para animarle a enriquecer esta habilidad puedes implicarle en tus actividades, hojear un libro, pedirle que describa lo que está mirando o escuchando.

Estos pequeños ejercicios le ayudarán a poblar su vocabulario con nuevas palabras y frases más complejas. Los expertos afirman que en esta etapa los niños son capaces de aprender un promedio de hasta 9 palabras nuevas al día.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba