Archivo de la categoría: Alimentos

WordPress es mi herramienta de blogs favorita y comparto consejos y trucos para usar WordPress aquí.

Beneficios del chocolate durante el embarazo

Durante el embarazo los antojos están a flor de piel; pero complacer todos estos gustos se vuelve complicado por el tema de salud; y es que debemos tener en cuenta qué nos hace bien en estado de gestación. Muchos alimentos son los deseados durante el embarazo, sobre todo el chocolate. Pero ¿realmente podemos comer chocolate durante el embarazo? ¿Es beneficioso para la gestante?

El chocolate es un alimento que proviene del cacao, con el puedes adquirir infinidades de texturas y sabores, combinados con otros componentes puede llegar a ser una exquisitez para cualquier persona.

Muchas veces se ha escuchado que al comerlo el bebé será más feliz; pero esto no es del todo cierto; lo que si es bien cierto es los efectos que logra producirle a la madre; sin embargo, antes de mencionarlos debemos resaltar que todas las madres deben mantener una dieta balanceada; resaltando que lo fundamental para el desarrollo del bebé y el bienestar de la madre es el consumo/toma o ingesta de vitaminas y minerales; como el hierro, ácido fólico y calcio. Además de mantener una dieta variada.

Infocrianza.com

El cacao es un alimento rico en vitaminas, es capaz de aportar energías necesarias para activar todo el organismo del cuerpo humano. Además, ayuda a mantener temperaturas altas en el cuerpo. Muy utilizado en zonas frías para calmar el frío.

El cacao tiene sustancias que promueven la regulación a nivel de sangre. Lo que regula enormemente la corriente sanguínea hacia la placenta.

Debido a su gran contenido en antioxidantes ayuda a mujeres embarazadas con el sistema inmunológico, previniendo posibles enfermedades como resfriados, gripas  y más.

¿Qué chocolate debo consumir estando embarazada?

Existen un sin número de chocolates en el mercado, debes tener en cuenta el contenido de los mismos. Hay barras que aparentan ser chocolate sin serlo, solo tiene el color y la esencia, esas no te favorecen en nada, ya que poseen alto contenido en azúcar y esencia.

Los chocolates amargos son los ideales, aunque son un poco amargo por su bajo contenido de azúcar, logran favorecerte; aunque sabemos que no es el más elegido por las embarazadas. Si este no es de tu preferencia, elige uno que contenga cacao, leche y poco contenido de azúcar.

Todo en exceso es malo, la idea principal es poder disfrutar de sus beneficios sin abusar de él.

Tener en cuenta que los chocolates que vienen rellenos aportan un porcentaje más de azúcar al cuerpo, por lo que sufres de alguna enfermedad asociada como diabetes e hipertensión no será para nada recomendable.

Los chocolates con más del 70% del contenido de cacao son los mejores para el consumo de la embarazada.

Eres amante del chocolate pero ya tienes a tu bebé, conoce aquí: ¿Puedo comer chocolate si estoy amamantando?

infocrianza.com

Beneficios que aporta el chocolate durante el embarazo

  • Establece el nivel de presión arterial, y esto es debido a que uno de los componentes del chocolate es el cacao, cuyo contenido es alto en teobromina, incentiva al ser humano al sentimiento de la felicidad y al estado energético. Lo puedes conseguir en más cantidad en el chocolate oscuro, que al mezclado con leche.
  • Evita la preeclampsia, normalmente la presión arterial alta desencadena un mal funcionamiento en los riñones; sin embargo, la teobrima y los flavonoides estimula la producción de orina, manteniendo activa los riñones y hasta el corazón. No solo esto, esa sustancia logra estimular todo el sistema central del cuerpo humano.
  • Aporte de hierro, el chocolate es rico en vitaminas como la B, hierro y nutrientes, mejora el colesterol.
  • Se encuentra ligado estrechamente con la serotonina, la hormona de la felicidad, posicionándolo como un antidepresivo solo a la distancia de un mordisco, ¿No es increíble?

¿Cuándo NO puedo consumir chocolate con azúcar?

  • Cuando estoy embarazada y tengo problemas con el colesterol.
  • Cuando estoy embarazada y tengo enfermedades asociadas como la hipertensión y la diabetes.
  • Cuando estoy embarazada y he aumentado mi peso de manera exorbitante.
  • Cuando mi glicemia ha salido de los valores habituales (normales).

Este es un alimento muy versátil, puede ser utilizado en barra para simplemente comerlo, como una bebida o en una comida; todo dependerá de cómo se te antoje en el momento; solo se consciente que ciertos chocolates contienen más cantidad de azúcar que otros.

Descubre qué alimentos aumentan tus defensas

Actualmente con el tema del COVID-19 es fundamental tener un sistema inmunológico preparado; por lo que ingiriendo alimentos sanos y balanceados verás como te aumentan las defensas del sistema inmunológico; evitando enfermedades.

Y aunque los alimentos no son medicinas, el cuerpo logra absorber los nutrientes faltantes para el cuerpo de los alimentos. Con el cambio de estación, en meses fríos, los resfriados son muy comunes; la recomendación más saludable es mantener una alimentación balanceada e ingerir comidas ricas en vitaminas para poder complementar los depósitos de hierro y de calcio.

Infocrianza.com

Debemos tener en cuenta que cada alimento posee nutrientes distintos, de allí lo fundamental para que la comida diaria sea variada. El agua es parte importante para mantener la estabilidad electrolítica del cuerpo.

Para mantener una buena relación entre comida y cuerpo humano, debes conocer los alimentos que aumentan tus defensas, de esta forma podrás evitar cualquier resfriado en meses de fríos; además de mantener la prevención con el uso del tapabocas; mantener aireado lugares encerrados, no tener humedad en habitaciones; así como mantenerte abrigado.

Alimentos que aumentan tus defensas

El cuerpo humano debe ingerir 13 vitaminas esenciales para el buen funcionamiento; teniendo una deficiencia de alguna de estas, puede causar grandes molestias y debilidad en nuestro organismo.

Comer ciertos alimentos fortalecerá tus defensas, pero debes tener en cuenta qué contiene estos alimentos, y que vitaminas y nutrientes necesitas para que tu cuerpo funcione bien.

Infocrianza.com
  • Vitamina A:

La vitamina A la ubicamos naturalmente en productos de origen animal, como pollo, pescado y carnes, además de productos a base de leche.

Es importante tanto para adultos como para bebés, ya que fortalece la formación de tejidos blandos, el mantenimiento y buen estado de los dientes, y la piel.

  • Vitamina C:

Es conocida como un antioxidante, es encontrada en muchos alimentos como las frutas, como el mango, el wiki, limón, naranja, almendras, toronja, fresas; también en vegetales y hortalizas, como pimentón, brócoli; en proporciones distintas, pero se encuentran en ellas.

Ayuda a sanar heridas, producir piel nueva, fortalece los tendones, además, esta vitamina ayuda a absorber otras como el hierro.

  • Vitamina D:

Puedes conseguirla en huevos, hígado, cereales, productos lácteos; el pescado también contiene vitamina D, el aguacate. El sol también provee esta vitamina, además de encontrarse en suplementos multivitamínicos.

Es tan importante la vitamina D, que la deficiencia de ella puede llegar a causar raquitismo, enfermedades como la osteoporosis, además, de ser de suma importancia en el sistema inmunitario, huesos y músculos.

Esta vitamina es importante en cualquier edad, desde el nacimiento hasta la vejez.

Nota: en personas con pieles oscuras es más difícil la absorción de esta vitamina, por lo que se recomienda tomar suplementos que la contengan.

En las alimentos conseguirás las vitaminas que aumentan tus defensas.

¿Eres mamá y no sabes que darle de comer a tu hijo?, Conoce aquí los Alimentos prohibidos en bebes y niños.

Infocrianza.com
  • Vitamina E:

El sol logra causarle daños severos a la piel, y más, si posee deficiencia de esta vitamina, ella es muy beneficiosa para la piel, promueve la formación de nuevos glóbulos rojos, proviene el daño en los tejidos de la piel, evita la coagulación de la sangre dentro de los vasos sanguíneos. Fortalece e incentiva al cuerpo a la absorción de la vitamina K.

  • Vitamina K:

Aunque según muchos estudios, no se encuentra entre las vitaminas esenciales, en las mujeres, y en los bebes es de gran importancia; cuando a las mujeres les baja la menstruación y el sangrado es muy abundante, en muchos casos recomiendan colocar una vitamina K, ya que esta ayuda en la coagulación de la sangre, provocando el paro de la misma.

Los bebes al nacer tienen poca vitamina K en su organismo, y pueden obtenerla a través de la lactancia materna. Así como las bacterias buenas que se encuentran en nuestros organismos logran producir cantidad pequeñas de vitamina K.

La vitamina K la encontramos en productos verdes, como en la espinaca, la lechuga, el cilantro y perejil, el repollo, brócoli, la col y más.

¿Cómo debe verse un plato de comida balanceado?

La comida principal debe estar compuesto por tres grupos de comida, que son: Carbohidratos, proteínas y verduras/vegetales. Que en un 50% debe contener frutas y verduras/vegetales, un 25% carbohidratos y un 25% proteínas.

Infocrianza.com

Al tener una alimentación balanceada obtendrás muchos beneficios, uno de ellos es evitar el desarrollo de enfermedades como diabetes, hígado graso, sobrepeso, caries, cáncer de colón, gastritis y más.

Es por ello, que la combinación de ellos en las proporciones correcta logrará suministrarte los nutrientes necesarios para una buena absorción, mejorando de forma paralela nuestro metabolismo.

Además de comida, debes tener ingesta de agua, zumos bajos en azúcar, reducir la cantidad de cafeína. Y si está dentro de tus posibilidades complementa tu vida diaria con un poco de ejercicio.

Si no tienes idea cómo comenzar una alimentación balanceada, te recomiendo consultar con un nutricionista, para que te brinde una información específica para tu tipo de cuerpo.

En cuanto a los niños, infórmate con su pediatra o médico tratante, ellos te aconsejarán como poder incluirle poco a poco alimentos saludables; muchas veces los niños no están dispuestos a probar nuevas comidas y optamos por dejar la comida a un lado.

Alimentos prohibidos en bebés y niños

Muchos padres el tener su primer bebé no saben cómo sobrellevar la situación y lo abrumador que puede llegar a ser adaptarse a los horarios del bebé; siendo muchos de ellos los que ruegan porque el bebé alcance la suficiente edad para caminar, comer y andar por sí solo.

Al nacer y hasta al menos los seis meses es suficiente su alimentación con leche materna; aunque existen sus excepciones en donde la madre, por problemas hormonales o cualquier impedimento deciden con la recomendación del pediatra darle una alimentación complementaria, como lo es la leche materna junto a la leche fórmula; que actualmente en el mercado existen muchísimas.

Cuando el niño alcanza el año de edad se recomienda integrarlo a la mesa familiar, pero ten cuidado, no sólo es integrarlo y ya; el niño aún no es capaz de procesar todo tipo de alimento; y una gran cantidad de padres no tienen idea de qué le puede ocasionar estos alimentos al niño. Existen alimentos prohibidos en bebés y niños y aquí de detallaremos algunos de ellos para que tomes precaución.

Así como saber ¿Qué cantidad de comida es suficiente para el bebé/niño? se vuelve una tarea algo compleja, aún más cuando el pequeño parece tener un apetito insaciable. Te invitamos a descubrirlo en: ¿Cuánto come un bebé y, cómo saber si es suficiente?

infocrianza.com

Debemos tener siempre en cuenta que el niño debe tener una alimentación balanceada y saludable; y aunque las golosinas existen, no es necesario que la azúcar la ingieran mediante esta vía; el azúcar pueden encontrarla en otros alimentos, más fáciles de digerir y más sanos de consumir como las frutas.

Entre los alimentos recomendables para los niños se encuentra:

A medida que los pequeños van creciendo, no todos cumplen con el estándar de comida; existen momentos que les encanta y apetece algunas comidas más que otras; como existen otros que se niegan rotundamente a probar nuevos alimentos; mantén la calma, pídele ayuda a una mamá experimentada de cómo introducirle el alimento de otra manera a la dieta.

De igual forma, es importante saber ¿Qué puedes o no comer mientras amamantas?.

infocrianza.com

¿Por qué evitar las golosinas?

Debemos recordar que sólo se trata de un niño(a) en etapa de crecimiento, y que sus sistemas están de la misma forma; su sistema renal se termina de desarrollar a los 18 años, por lo que el alto consumo de alimentos salados pueden afectarle enormemente. Por otro lado, el alto consumo de azúcar pone riesgo a un niño en convertirse en un paciente diabético.

¿Cómo sucede esto? Este proceso inicia cuando el cuerpo humano no es capaz de sintetizar la cantidad necesaria de insulina para el funcionamiento correcto; ocasionando que toda la glucosa quede en sangre.

Pero si aún piensas que la lista a continuación no le hará nada a tu hijo, te explicamos el por qué no debe ingerir los siguientes alimentos:

Alimentos que debes evitar darle a los bebés.

En cuanto a alimentos con gran contenido nutricional, como lo son las frutas, vegetales y hortalizas se recomiendan picar en trozos aún cuando el niño tenga la dentadura avanzada y la capacidad de comer solo, de esta forma te aseguras que el niño no ingiera todo el alimento en un solo bocado.

Alimentos que la mamá debe comer con cuidado durante la lactancia

Ciertos alimentos que son consumidos durante la lactancia consiguen causarle molestias abdominales a su bebé, por lo que, debes saber cuales son los alimentos a comer con cuidado. Pero la situación puede diferir de un caso a otro, lo que significa que ciertos alimentos no deben excluirse sin probar la tolerancia del niño.

Los médicos dicen que mientras esté amamantando, la dieta de la madre debe ser equilibrada, variada, saludable y debe contener todos los grupos de alimentos.

¿Cómo sé si al bebé le molestó lo que comí?

La mayoría de las veces se da cuenta de que su dieta ha afectado la calidad de la leche y ha provocado la aparición de problemas digestivos en el bebé si aparecen los siguientes signos:

  • Diarrea o estreñimiento.
  • Está hinchado.
  • Llora y tiende a apretar el vientre o estómago, situación que se encuentra incluso cuando tiene cólicos.
  • Está muy agitado.
  • Se produce eccema o erupción en la piel.
  • se niega a comer del pecho y comienza a llorar.

Quizás te interese saber: ¿Cómo TRABAJAR desde casa siendo MAMÁ?

infocrianza.com

Lo más adecuado en estos casos es tener precaución con estos alimentos durante la lactancia, sobre todo cuando sospeches que han favorecido la aparición de molestias abdominales en el bebé.

Alimentos a comer con cuidado ya que pueden causar problemas:

  • Bebidas agrias.
  • Repollo blanco y coles.
  • Alimentos que tienen efecto laxante.
  • Alimentos que contienen grandes cantidades de azúcares.
  • Frutas consumidas en grandes cantidades.
  • Consumo de una mayor cantidad de productos de harina.

Cuidado con estos alimentos; (comer lo menos posible):

  • Surtidos de pescados con mayor contenido de mercurio (como caballa, atún, pez espada, tiburón).
  • Porciones de pescado en la menor cantidad posible.
  • Alimentos que causan alergias en la familia.

¿Puedo consumir cafeína durante la lactancia?

La cafeína es una de las sustancias que puede pasar a través de la leche materna y puede afectar la calidad del sueño del bebé y hacerlo más activo. Es mejor para la madre consumir pequeñas cantidades de cafeína y ver si el bebé se agita.

Algunos bebés son más sensibles si las madres toman café o bebidas con cafeína, mientras que otros no notan ningún cambio. En esta categoría también incluye el chocolate, si quieres más información sobre este último ya hablamos de ello aquí. ¿puedo comer chocolate si estoy amamantando?

Te invitamos a leer sobre: Niños INDEPENDIENTES.

infocrianza.com

¿Puedo beber alcohol durante la lactancia?

Al igual que con otras sustancias, el alcohol puede pasar a través de la leche materna y permanecer en la leche durante 2-3 horas después de su consumo.

Es mejor evitar beber tanto como sea posible durante la lactancia, especialmente cuando el bebé es pequeño y necesita ser amamantado a intervalos cortos.

Otros alimentos a comer con cuidado

Es bueno saber que cada bebé reacciona de manera diferente a la dieta que tiene la madre durante la lactancia. Sin embargo, existen alimentos que pueden causar molestias abdominales a tu bebé, lo que no significa que deban eliminarse. Cuidado con estos alimentos:

  • Tomate.
  • Cebolla.
  • Chocolate.
  • Chícharos.
  • Frijoles..
  • Berenjena.

¿Qué contiene la leche materna? y ¿Por qué es tan importante?

Por lo que sabemos hasta ahora, la leche materna se encuentra entre los “alimentos” más versátiles del mundo. Se adapta a las necesidades del bebé, cuando es prematuro, enfermo, en crecimiento o sano. Sin embargo, ¿sabes ya qué contiene la leche materna?

La leche materna está constituida en un 88% por agua, lo que impulsa a mantener una estabilidad electrolítica en nuestro bebé, además de proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, hormonas y enzimas.

Esta contiene exactamente lo que necesita el bebé, y la composición de la leche no será la misma para dos madres que tengan hijos de la misma edad, porque los bebés y sus necesidades no son las mismas.

La leche humana tiene compuestos especiales que ayudan a desarrollar el cerebro, el órgano humano más importante. Pero la composición de la leche materna no se limita a eso.

¡Mira Esto! Calostro, el “Líquido de oro” y sus beneficios para los bebés.

infocrianza.com

¿Qué contiene exactamente la leche materna?

– Grasas para la saciedad y el desarrollo cerebral.

El contenido de grasa, principal “combustible”, es el que más varía en la leche materna. Cambia durante la comida (más débil al principio, más gordo al final), durante el día, a medida que el niño crece y según la demanda. Además, la leche que un bebé prematuro recibe de la madre es diferente a la de un bebé a término.

Durante los períodos de crecimiento acelerado, cuando el bebé no parece desprenderse del pecho, la cantidad de grasa en la leche también aumenta, lo que lo ayuda a saturarse y a recibir la energía necesaria para este período de explosión del desarrollo. Después del inicio, la cantidad de grasa se reduce y la leche “entera” se vuelve “desnatada”.

Para una buena digestión de las grasas, la leche materna contiene la enzima lipasa. Con su ayuda, las grasas se asimilan en gran proporción en el organismo. La saciedad no es el único papel de las grasas lácteas. El colesterol, junto con los ácidos grasos Omega-3 juega un papel clave en el desarrollo del cerebro del bebé.

– Proteínas para una buena digestión.

La leche materna contiene dos proteínas principales (suero y caseína). El suero es más suave y más fácil de digerir, a diferencia de la caseína, que es más difícil de digerir. En comparación con la leche de vaca o la fórmula, la leche materna es más fácil de digerir, a veces incluso entera, porque es más rica en suero que en caseína.

Importante saber: ¿Puedo comer chocolate mientras estoy amamantando?

infocrianza.com

Además de las dos proteínas, la leche materna también contiene: taurina, que es responsable de mejorar el desarrollo del sistema nervioso y la visión en los niños, y lactoferrina, que transporta el hierro de la leche materna a la sangre del bebé y protege las bacterias buenas en el intestino del bebé.

Las lisoferrinas trabajan en equipo con lactoferrina, proteínas que mantienen a raya a las bacterias malas, pero también nucleótidos que ayudan a revestir los intestinos con cilios responsables del procesamiento y absorción de los alimentos.

– Lactosa.

La lactosa es el hidrato de carbono más influyente en la leche materna, y es vital para la nutrición del cerebro del bebé. ¿Sabías que la leche materna contiene más lactosa que la leche de cualquier otra especie de mamífero?.

Y es que el contenido de lactosa en la leche es directamente proporcional al tamaño del cerebro de esa especie. La lactosa también mejora la absorción de calcio, pero también ayuda al desarrollo de una importante bacteria intestinal, a saber, lactobacillus bifidus.

Te puede interesar: ¿Cómo saber si mi BEBÉ es intolerante a la LACTOSA?

infocrianza.com

– Vitaminas y minerales.

Lo que hace que la leche materna sea diferente de cualquier otro producto que contenga quizás las mismas vitaminas y minerales es el alto grado de absorción en el cuerpo (biodisponibilidad).

La ventaja de esta buena absorción no es solo que el organismo toma los nutrientes necesarios, sino también que los residuos que pueden cargar el sistema de excreción de los bebés son mínimos, la flora digestiva se mantiene intacta y la capacidad de defensa del organismo está en niveles máximos.

¿Qué es la lactancia materna? y ¿cuales son sus beneficios?

Se llama lactancia materna, al proceso de alimentar al bebé, por medio de los senos de la madre, los cuales producen la leche inmediatamente después del parto. Y por ende, debería ser el primer alimento del bebé.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda la leche materna como alimento exclusivo durante por lo menos los primeros seis meses, sin ningún suplemento líquido ni sólido (incluyendo el agua), a esto se le conoce como lactancia materna exclusiva.

Te recomendamos que leas sobre: ¿Cómo quitarle el chupete al bebé? [PROS Y CONTRAS]

infocrianza.com

La leche materna aporta al recién nacido, un sin número de beneficios, no solo por su contenido y todo lo que aporta para el crecimiento y buen desarrollo del bebé, sino también por el vínculo amoroso y psicológico que se crea durante la lactancia. Ademas, deberías saber que:

  • Disminuye las probabilidades de alergias e infecciones.
  • Fomenta el desarrollo intelectual.
  • Coopera en su crecimiento físico.
  • Reduce el riesgo de padecer diabetes.

¿Cómo calmar las náuseas en el embarazo?

Los síntomas en el embarazo son múltiples y muy variados, uno de los principales y más comunes son las náuseas, las cuales muchas veces vienen acompañadas con vómitos. Calmar las náuseas en el embarazo se vuelve un trabajo bastante estresante cuando se logra probar distintos métodos.

Estas aparecen aproximadamente entre las primeras 4 a 6 semanas de gestación y pueden llegar a durar hasta el 4to mes, aunque algunas mujeres pueden presentarlo durante todo el embarazo.

Hasta  el momento se desconoce con exactitud la causa de las náuseas, ciertas investigaciones señalan que puede deberse al aumento de la hormona gonadotropina coriónica humana (GCH).

Debes saber que presentar náuseas y vómitos durante el embarazo no debe ser motivo de preocupación, por lo contrario son una buena señal; estudios han confirmado que presentar estos síntomas durante los primeros 3 meses disminuye el riesgo de presentar un aborto espontáneo.

Te recomendamos leer sobre: ¿Puedo comer chocolate? Soy MAMÁ LACTANTE.

infocrianza.com

Sin embargo, toma en consideración que la falta de estos síntomas tampoco debe preocuparte, muchas mujeres no presentan y tienen embarazos provechosos.

Por lo que si tú pregunta es ¿Cómo calmar las náuseas en el embarazo?

a continuación te presentamos las siguientes recomendaciones:

(Para el mejor de los casos).

  • En principio, tener la mejor actitud posible, la más positiva, recuerda que son solo los primeros meses del embarazo.
  • Evita comidas pesadas y en abundancia, come poco pero seguido, la sensación de llenura suele provocar náuseas y vómitos.
  • Masticar bien los alimentos podría ayudarte, tu estómago haría menos esfuerzo para digerirlos.
  • Es recomendable reposar por lo menos media hora después de comer y cenar. Consumir abundante líquido.
  • Evita los olores fuertes (perfumes, cigarrillos, entre otros).
  • Comer mucha fruta entre comidas te ayudará mucho a calmar las náuseas.
  • Incluye la vitamina B6 en tu dieta, consumiendo granos, hortalizas y semillas. Otra opción sería consultar a tu médico para que recete algún suplemento de esta vitamina.

Por último, pero no menos importante; debes saber que el jengibre posee una eficacia comprobada en aliviar las náuseas y vómitos en el embarazo, es por ello que, intenta en lo posible consumir galletas, té o caramelos de jengibre.

Como ya sabemos, no todas presentamos los síntomas de la misma manera; a otras les toca muy fuerte y aplicar las recomendaciones que ya les dimos no les ayuda en nada.

Mira esto: ¿Qué contiene la LECHE MATERNA? y ¿Por qué es tan importante?

infocrianza.com

¡Debes estar alerta!

Las náuseas de condición grave en el embarazo se denomina médicamente como “hiperémesis gravídica” (que quiere decir: “vómitos excesivos durante el embarazo”).

Presentar esta condición de hiperémesis gravídica y no recibir tratamiento médico podría generar complicaciones tanto para la madre como para él bebe.

Ya que la incapacidad de sostener los alimentos impide que cumpla satisfactoriamente sus necesidades nutricionales, lo que podría afectar el funcionamiento de algunos órganos y el parto prematuro del bebé.

Con el debido tratamiento médico la mujer puede llegar a sentirse mucho mejor y aportar a su cuerpo y a su bebé los nutrientes necesarios para el desarrollo de ambos.

Te puede interesar: Los bebés heredan la INTELIGENCIA ¿Proviene de MAMÁ o PAPÁ?

infocrianza.com

En estos casos inmediatamente consultar con un médico:

Las náuseas suelen complicarse y extenderse más de lo normal cuando los embarazos son múltiples (gemelos o trillizos), le sucede a algunas mujeres y es totalmente normal pero se debe controlar médicamente.

Consulte de forma inmediata al médico si vomita sangre o algún elemento semejante a los granos de café. No es normal tener una pérdida excesiva de peso, si es así comentele a su médico tratante.

Si diariamente vomita más de 3 veces y se hace imposible retener los alimentos, consulte a su médico.

Las mujeres embarazadas orinan con mucha frecuencia, si usted no lo hace o su orina disminuye y presenta una coloración muy oscura llame al médico.