Archivo de la categoría: Niños

Descubre cómo decorar una habitación infantil

La decoración de las habitaciones infantiles se enmarca en una propuesta o diseño basado en la creatividad, comodidad y seguridad que pueda ofrecer a los pequeños, además de convertirlas en un espacio ideal para el desarrollo de su imaginación.

Por lo general, la ambientación se realiza con el mobiliario adecuado para las edades de los niños, ofreciendo las mejores condiciones de habitabilidad, donde tengan a disposición todo lo necesario y puedan acceder a ello de forma independiente; además de ofrecer el mayor espacio disponible para que puedan dormir, estudiar, jugar y divertirse.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para decorar una habitación infantil?

Lo más recomendable al momento de realizar la ambientación de las habitaciones infantiles radica en la contratación de profesionales expertos en el diseño y la organización de los espacios destinados a bebés y niños, ya que se constituyen como personal cualificado para realizar las reformas y transformaciones necesarias que permitan adaptar la estructura según las necesidades particulares del pequeño y la familia.

Este tipo de empresas se encargan de diseñar espacios exclusivamente adaptados a los requerimientos de cada cliente, ofreciendo un servicio y acabados de calidad para la creación de ambientes ideales, ya que la decoración puede influir en la crianza de los niños.

Algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta al realizar la ambientación de una habitación para niños, son los siguientes:

  • El color a elegir para las paredes, ya que las tonalidades ofrecen estímulos, los cuales influyen de manera directa en las sensaciones y percepciones obtenidas, como por ejemplo:
  • Verde: representa el color de la naturaleza, transmite seguridad y confianza, además de propiciar sensaciones relajantes y tranquilizantes.
  • Azul; inspirado en el cielo y el mar, representa el color de la profundidad y el equilibrio, y propicia sensaciones de concentración y relajación.
  • Amarillo: inspirado en la luz y el sol, no se recomienda para las habitaciones de bebés, ya que puede estimular el llanto, por ser un color intenso.
  • Rojo: propicia sensaciones de ánimo y dinamismo, por lo que se recomienda para espacios destinados a la recreación y el ocio.
  • Blanco: inspirado en el equilibrio, la pureza e inocencia, ofrece sensaciones de tranquilidad.
  • El mobiliario debe ser adaptado a las edades de los pequeños, además de ofrecer comodidad, por lo general vanguardista, adaptado al futuro, con espacios integrados y amplios para guardar diversos objetos, además de poseer una cama adicional para los visitantes o familiares, si el espacio lo permite.
  • Espacios centrales amplios para jugar, con una distribución del mobiliario de forma perimetral, manteniendo despejada la zona central, donde se pueda colocar una alfombra mullida o de foami, para evitar golpes y caídas.
  • Distribución del espacio por zonas de descanso y recreo, de ser posible, según la estructura de la habitación.
  • Seguridad, donde para ello, el mobiliario debe ser apropiado y fijado a la estructura, para evitar accidentes.

¿Qué tipo de accesorios se pueden utilizar para la decoración?

Para la decoración de las paredes y los espacios se pueden utilizar diversos accesorios decorativos, desde papeles especiales para tapizado en vinilo, los cuales son lavables y ofrecen un sinfín de diseños a escoger, hasta textiles, peluches, fuentes de iluminación como lámparas especiales en modelos infantiles, estanterías para libros, hasta foto lienzos con las imágenes familiares preferidas.

Hoy en día, los foto lienzos constituyen elementos decorativos bastante populares para la ambientación de diversos espacios, con todo tipo de imágenes, los cuales permiten personalizar diversas zonas sin mayor esfuerzo y presupuesto, preparados para colgar, con impresiones de calidad

Existen varios modelos de imágenes que puedes personalizar a tu gusto, entre los cuales, destacan:

  • Foto lienzo tradicional, el cual contempla la foto o diseño elegido, enmarcado en una base de madera.
  • Fotos en madera, el cual constituye un cuadro donde la impresión de las imágenes se realiza directamente sobre la madera.
  • Enmarcaciones en aluminio o madera, con impresión en papel fotográfico, además de diversos colores a elegir para los marcos.
  • Fotos en cartón pluma, con impresión directa de las imágenes sobre este tipo de material acolchado.
  • Pósteres personalizados, con impresiones en papel fotográfico brillante o mate, desde modelos clásicos hasta adhesivos.
  • Fotos en metacrilato, con impresión directa en la placa de metal.
  • Fotos en ChromaLuxe, con impresión sobre la placa de alta calidad.
  • Placas metacrilato, personalizables con imágenes, textos, logos, etc.
  • Lonas publicitarias, resistentes al agua y el sol, personalizables.

La decoración y ambientación de habitaciones infantiles, hoy en día, resulta sencillo, ya que existen empresas dedicadas a realizar las reformas necesarias en este tipo de espacios, de manera adecuada, con el mobiliario ideal, diseñado al alcance de los pequeños, además de incluir accesorios decorativos como diversos vinilos, textiles, y los foto lienzos, los cuales constituyen elementos esenciales para personalizar cualquier zona o espacio en particular.

Cómo influye el diseño habitaciones infantiles en la crianza de los niños

Fuente imagen: https://unsplash.com/photos/b_GtasP517U 

No hay en el mundo nada que importe más que la salud y calidad de vida que podamos brindarles a nuestros hijos. Esto incluye desde los mínimos detalles, hasta los más grandes y complejos.

En este cúmulo de requisitos que garantizan la crianza ideal de nuestros pequeños, se incluye su entorno de convivencia. Por supuesto, lo más importante es que el niño se desenvuelva en un ambiente agradable, rodeado de familia que le ame incondicionalmente, pero también se incluye la armonía del entorno, en cuanto al diseño de sus espacios de habitabilidad. 

Es en este punto en el que salen a relucir las habitaciones infantiles. Se trata de su espacio íntimo, en donde se desenvolverá con mayor libertad porque es el lugar destinado para llevar a cabo varias actividades cotidianas como dormir, jugar o estudiar y hacer sus deberes. 

Por tales razones, acudir a profesionales que nos ayuden a diseñar el espacio ideal es lo más recomendable. Quienes están a punto de convertirse en padres prestan especial atención, con antelación y mucho esfuerzo,al diseño de la habitación del bebé. Cada espacio del hogar se acondiciona para que sea seguro para él. Así que resulta oportuno solicitar las reformas integrales de Nexdom. Esta empresa se especializa en la transformación de espacios para que se adapten a las necesidades específicas de cada familia. 

Se encargan de crear espacios soñados y plantear reformas que impliquen un cambio positivo en la vida de sus clientes. Lo mejor de su proceso de trabajo y servicio es que conectan de inmediato con los usuarios, para juntos crear los ambientes ideales. 

Están en capacidad de reformar de manera integral todo el hogar, pero también se especializan en las renovaciones de ambientes específicos. En este caso, vamos a referirnos a las habitaciones infantiles. 

Expertos en diseño e interiorismo coinciden en que la decoración de un dormitorio infantil influye directamente en el desarrollo y la personalidad de los niños. Desde el uso de los materiales, disposición de los elementos del mobiliario, hasta los colores y tonalidades implementados en cada detalle, tienen repercusión en estos factores tan importantes para el infante. 

Veamos a continuación algunas recomendaciones y tendencias que están dando de qué hablar en cuanto al diseño y decoración de espacios infantiles. 

¿Qué colores utilizar en la habitación del bebé?

Las tendencias para la decoración de las habitaciones de bebé son diversas. Lo que hay que tener en cuenta es que cada tonalidad puede influir de una u otra forma en estímulos. Así que hay que prestar atención a la psicología del color. 

En tal sentido, debemos tener en cuenta los siguientes datos: 

  • Azul: es el color de la profundidad y la estabilidad. Se inspira en el cielo y el mar, así que logra transmitir un efecto de relajación y además, facilita la concentración. 
  • Verde: es el color de la naturaleza. Logra transmitir seguridad y confianza. Además, es un tono que tiene efectos tranquilizantes, promueve la relajación y reduce los niveles de estrés
  • Amarillo: es el color de la luz y el sol. Al ser muy intenso, se convierte en un elemento negativo para los bebés, porque puede ser irritante y estimular el llanto. 
  • Blanco: representa la paz, la inocencia y la pureza. Es ideal utilizarlo en ambientes donde hay luz y se requiere de un poco de tranquilidad. 
  • Rojo: aumenta el entusiasmo y la energía. No es recomendable usarlo en habitaciones que están destinadas al descanso, pero sí se puede aplicar en un área para juegos. 

Como podrás darte cuenta, la selección del color en la habitación de un niño es un detalle que está revestido de gran importancia. A esto hay que sumarle la elección del tipo de mobiliario, el cual debe ser cómodo y adaptado a la edad del pequeño. 

En todo caso, lo más trascendente y que puede generar la mayor confianza al momento de planificar el diseño y la decoración de la habitación de un niño es aliarse con profesionales que ofrezcan la más acertada orientación para tomar las decisiones que trascienden en los resultados que se anhelan.

La importancia del sueño infantil

Las horas de sueño son imprescindibles para el correcto desarrollo de los niños. Para lograr este cometido, lo ideal es contar con colchones que garanticen la calidad de su descanso. Además, no hay que olvidar que en los niños la transición de la cuna al colchón es muy relevante. Implica una etapa de crecimiento, así como la asimilación de nuevos hábitos por parte de los pequeños.

La empresa Kadolis fabrica colchones que cumplen con dos condiciones: son fabricados con materiales ecológicos y son perfectos para la edad infantil. Al confeccionarse con materiales naturales, garantizan comodidad y evitan cualquier tipo de alergias. Además, la manera en que se confeccionan estos lechos permite a los pequeños dormir en las más diversas posturas, permitiendo de este modo un descanso acorde a su talla y anatomía. 

Las mejores posturas para el sueño de los niños

Los seres humanos tienen variadas posturas al dormir. Muchas veces, el modo de dormir depende de la costumbre. De hecho, este hábito se gesta desde la infancia. Por lo tanto, es necesario que los pequeños desarrollen una posición adecuada de sus horas nocturnas. De esta forma lograrán un mejor desarrollo. 

La importancia de una correcta postura al dormir radica en varios aspectos. Primero, garantiza que los músculos no se tensen. Tampoco, que la posición forzada obligue a respirar de modo incorrecto. Las secuelas de dormir mal son muchas, entre las que podemos mencionar: despertar más cansado, causar posturas corporales inadecuadas, malos hábitos de sueños ulteriores, etc..

Boca arriba

Tal vez sea una de las más adecuadas. Permite enderezar la columna, a la vez que evita que el niño se acostumbre a una posición corporal “agachada o jorobada”. Se requiere de un colchón firme, que garantice que la columna vertebral se mantenga lo más horizontal posible.

De lado

Esta postura suele ser la predilecta de muchos. Se adapta mejor a muchas características anatómicas. La espalda tiene una condición lateral importante. En este caso, el colchón debe ser más blando, aunque con capacidad de adaptarse a la anatomía del durmiente. De esa manera, se logra que el colchón cumpla con las formas del cuello, torso, cadera, hombros y piernas.

Lo más frecuente es observar cómo duermen los niños. De esa manera, se elige el colchón adecuado a sus hábitos de sueño. No obstante, también influyen otros factores. Tal es el caso de la edad, la actividad física del pequeño y el ambiente de su habitación.

En “posición fetal”

Es similar a la anterior, aunque más “acurrucado”. Es muy usual en niños pequeños, permitiendo resguardarse del frío. Lo mejor es un colchón mullido, a la vez que sus materiales mantengan una cómoda temperatura. 

Elegir el colchón adecuado para el descanso de los niños

Estos colchones deben ser antialérgicos. Además, deben tener diversas presentaciones: suaves, firmeza media y firmeza alta. Todo esto se logra únicamente con un proveedor que garantice la calidad de estos lechos.

En Kadolis se consiguen los mejores colchones ecológicos para niños. Están realizados con varias auditorías, lo cual garantiza que sus materiales sean tan ecológicos como saludables. Se añade que están pensados para una total ergonomía infantil. A su vez, tienen un excelente precio, un coste que no causa un incómodo desembolso en la economía del hogar. Igualmente, la página web de Kadolis posee un amplio e interesante catálogo.

Previamente, hemos hablado de la importancia del sueño en los niños. Por lo tanto, comprar un colchón acorde a sus necesidades es una excelente inversión. Dormir de manera correcta permite a los niños desarrollarse, crecer y convertirse en adultos sanos y fuertes. Esta es una responsabilidad de los padres que no se puede eludir bajo ninguna circunstancia. 

Dormir profundamente: fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes

Cuando tenemos hijos pensamos en todo lo que necesitan para crecer sanos y felices, por lo que nos preocupamos por cuidar hasta los más mínimos detalles para protegerlos frente a cualquier problema. Es, precisamente por ello, que debemos cuidar, desde su alimentación y entorno, hasta su descanso.

Sí, el descanso tiene un impacto directo en el desarrollo físico y mental de los niños y adolescentes. Sin embargo, en muchas ocasiones es un tema que subestimamos, sin saber lo importante que es para que los pequeños crezcan más saludables y más fuertes. En este sentido, el colchon Morfeo Lite especializado en niños y adolescentes es la solución más práctica y recomendable para cuidar el descanso de nuestros hijos, porque es una alternativa especialmente diseñada para adaptarse al cuerpo de los más jóvenes, y así, ayudarles a crecer mucho mejor. 

Importancia del descanso para los más jóvenes 

Cuando somos adultos valoramos en extremo el descanso, y es que tener un buen colchón marca una gran diferencia en nuestra energía del día a día. Un buen colchón nos permite tener un descanso profundo, determinante para que nuestro cuerpo y la mente comiencen el día con energía. Considerando que el colchón tiene un impacto directo en nuestra salud y en la capacidad de reducir o incrementar los dolores lumbares y musculares, es fundamental hacer una elección adecuada, asegurándonos de que el mismo cumplirá con las mejores características para nosotros.

Así como para los adultos el colchón es tan importante, también lo es para los niños y adolescentes. Incluso, esa importancia se puede considerar hasta superior, porque el descanso es determinante para el óptimo desarrollo físico y mental de estos. Dicho descanso es importante en los adultos y en los niños por igual, de ahí la recomendación de comprar el mejor colchón para niños y adolescentes

A continuación compartimos algunas de las razones más destacadas por las que es tan importante el descanso en los más pequeños de la casa:

  • Concentración

La concentración y el nivel de atención de los niños y adolescentes, al igual que ocurre con los adultos, está estrechamente relacionado con el descanso. Cuando no se descansa de forma profunda y continua, el cuerpo y la mente no se recuperan por completo de las actividades realizadas en el día anterior, y como consecuencia, el niño se puede sentir mucho más cansado durante el día y con una menor capacidad de atención. El descanso cumple un rol de suma importancia en la concentración y capacidad de atención de los niños. 

  • Crecimiento

Los beneficios de dormir bien no solo están centrados en la concentración de los más pequeños, sino que también favorece a su crecimiento. En este sentido, es importante destacar que el 80% de las hormonas de crecimiento, se segregan durante las horas del sueño, por lo que cuando duermen profundo no solo se relajan y descansan, sino que también crecen. Por eso es importante la elección de un buen colchón infantil o juvenil, porque tiene un impacto elevadísimo en el desarrollo físico de los más pequeños de la casa.

  • Menos fatiga

Realizar actividades conlleva un consumo importante de nutrientes, ese gasto de energía debe ser recuperado, y es cuando los alimentos correctos y el descanso son tan importantes. Durante las actividades físicas del día a día, se acumulan desechos, tanto a nivel sanguíneo como a nivel muscular, lo que provoca esa sensación de cansancio extrema o fatiga, que afecta tanto a los músculos como al organismo. 

La reposición de nutrientes es sumamente importante y el descanso es un gran protagonista para esa reposición. El descanso inadecuado repercute negativamente en el óptimo funcionamiento del cuerpo y tampoco permite la correcta coordinación entre las diferentes áreas cerebrales encargadas de regir la conducta. De hecho, se ha demostrado que la fatiga es la responsable de, al menos, el 10% de los problemas o las dificultades de aprendizaje escolar. 

  • Reparación y crecimiento

Una forma sencilla de ver la importancia del sueño es que el organismo se repara a sí mismo durante esas horas de descanso. Se consolida el aprendizaje, la memoria y se segregan hormonas, entre otras. De ahí que cuanta más actividad se realice durante el día, tanto física como mental, serán más requeridas las horas de descanso, además de que el cuerpo también se encargará de pedirlas. 

Los niños deben dormir las horas recomendables según cada etapa de su vida, para recuperar fuerzas y crecer bien. Generalmente, muchos niños duermen menos tiempo del que necesitan, pero esto repercute negativamente en su rendimiento. Los lactantes, por ejemplo, necesitan dormir entre 16 y 18 horas, tiempo que se va reduciendo hasta dormir 8 o 9 horas diarias durante la adolescencia y la edad adulta. 

Consejos para que los niños duerman las horas completas

El sueño es importante para el desarrollo y el rendimiento de los niños y adolescentes, sin embargo, no siempre resulta sencillo enseñarles buenos hábitos de sueño. 

A continuación compartimos algunos consejos prácticos para que los niños y adolescentes duerman las horas que les corresponde, según cada edad:

  • Colchón: nunca se debe subestimar el colchón, porque del mismo dependerá el descanso adecuado de los pequeños. Comprar un colchón especialmente diseñado para esta etapa es recomendable para facilitarles el correcto descanso y proporcionarles el máximo confort.
  • Horario de descanso: es importante que los padres establezcan un horario de descanso según cada edad y siempre la respeten. 
  • Crear una rutina: es recomendable crear una rutina de sueño, como por ejemplo bañarse, cenar, leer un cuento y después dormir. Mantener la rutina facilita el proceso de descanso.
  • Ambiente para el descanso: también es recomendable que el ambiente sea el más adecuado para descansar. Apagar las luces, evitar los ruidos fuertes y mantener una temperatura óptima es fundamental para el descanso profundo.
  • Actividades y juegos: para que el niño o adolescente descanse bien, es importante que haga varias actividades durante el día, tanto físicas como mentales, incluyendo un tiempo para el ocio o entretenimiento. 
  • Elección de la almohada: al igual que el colchón, la almohada también es importante para tener una postura adecuada durante las horas de descanso. 

El descanso es importante para el desarrollo de los niños y adolescentes. Así como debemos prestar atención a su alimentación, las actividades y el entorno, también debemos hacer lo posible para proporcionarles un descanso óptimo, porque este tiene un impacto directo en su desarrollo y rendimiento diario. 

Transición de la leche materna a fórmula o a Leche de vaca

Al nacer, el bebé solo debe ingerir leche materna, al menos durante los primeros 6 meses de vida. Es a partir de allí que inician la comida complementaria, iniciando con verduras y frutas en forma de papillas o purés; y luego del primer pueden incluir dentro de su dieta la leche de vaca. La transición de la leche materna a la leche de fórmula o de vaca puede ser algo díficil; este artículo te ayudará en saber cómo realizar este cambio.

Transición de leche materna a fórmula.

Normalmente las madres cumplen fielmente la alimentación de los recién nacidos con al menos 6 meses de sólo leche materna; sin embargo, pronto inicia el volver al trabajo y hay que buscar una solución a la alimentación del bebé.

Son pocas las que deciden continuar con la alimentación de leche materna después de volver a trabajo, y ocupan el tiempo en la extracción de la misma y el almacenaje de forma adecuada. Otras deciden alimentar al bebé mediante fórmulas; de estas existen muchísimas, sin lactosas, para niños prematuros, con prebióticos, y demás.

Alrededor de los 9 meses, a los bebés se les puede introducir alimentos derivados del lácteo, como la natilla, crema de leche, queso, yogurt. Y a partir del primer año puede agregarse de forma progresiva la leche entera de vaca; pudiendo ser sola o acompañada de alimentos como crema de arroz, fécula de maíz, o alimentos instantáneos.

¿Cómo escoger el biberón?

Es normal que los bebes rechacen en las primeras tomas el biberón, ya que están acostumbrados a tomar leche directamente de la teta; pero no te angusties, es un proceso en donde poco a poco aceptará el biberón. Además, debes asegurarte que el agujero del biberón sea lo suficientemente grande pero no gigante; un biberón con un agujero grande puede ocasionarle atragantamiento; mientras que uno muy pequeño puede desesperarlo.

Puedes ofrecerles tomas alternadas, primero leche materna y luego leche en el biberón, pudiendo ser materna o fórmula, facilitará en gran escala la transición; además, en poco tiempo podrás abandonar la leche materna por completo.

Claro está que, la leche materna es la mejor alimentación para tus bebés, pero existen casos en donde amamantar se vuelve difícil, ya sea por tiempo o por problemas de salud. La leche materna contribye en el desarrollo del bebé a nivel cerebral, crea además una conexión con la madre; resguarda su confianza y la seguridad del mismo.

¿Deseas conocer más acerca de la leche materna? Lee a continuación: ¿Qué contiene la leche materna? y ¿Por qué es tan importante?

infocrianza.com

¿Es necesario que tome alguna otra leche si aún lo estoy amamantando?

Si estas aun amamantando al bebé, este no necesita de ninguna otra leche; teniendo en cuenta que las leches procesadas son bajas en calcios. Puede ingerir el calcio en otros alimentos como la yema del huevo, espinacas, naranja, yogur, otros; siempre y cuando haya cumplido con la edad para poder ingerir estos alimentos.

La OMS impulsa a mujeres a continuar con la lactancia materna aunque sea una toma diaria, aun cuando el niño haya cumplido el año de vida; pero esto irá de acuerdo a la decisión de cada madre; haciendo esto posible siempre y cuando el bebé acepte la teta y la madre no se sienta incómoda al darla.

¿No sabes hasta cuándo amamantar?, te recomiendo leer: ¿Hasta cuando dar pecho a tu bebé?

Infocrianza.com

Transición de leche materna a leche entera de vaca

Si tu niño no ha desarrollado hasta los momentos ninguna alergia a los lácteos y ya ha cumplido el año de edad puedes probar con pequeñas tomas de leche preferiblemente en el día, de esta forma podrás verificar cualquier alergia o malestar estomacal durante el día.

Esta puedes ofrecerla en vaso sin necesidad de darle un biberón, pero hay niños que prefieren un alimento en específico; en él podrás introducirle la leche sin ningún problema; eso sí, recuerda que estos alimentos están hechos en base de harinas lo que promueve la obesidad en niños.

¿Qué hacer si al niño no le gusta la leche de vaca?

Debes tener paciencia, mezclar este alimento con otros ricos en azucares no es recomendable; además que existen otros alimentos que puedes darle al niño sin necesidad de agregar azúcar, aportarán calcio y en todo caso puedes ayudarlo con suplementos y frutas.

¿Qué tener en cuenta a la hora de preparar los alimentos?

La absorción del calcio no sólo depende del cuerpo humano, existen otros factores que te mostraremos a continuación:

  • Al hervir ciertos alimentos, pierdan propiedades como las vitaminas y minerales, entre ellos, el calcio,
  • Para facilitar la absorción del calcio se requiere actividad física por lo menos una vez a la semana y la vitamina D, que normalmente la creamos gracias al sol.

Importancia de tener un hermano mayor

Tener un hermano mayor es tener una persona que influya en tus decisiones, aunque eso signifique tener alguien en la vida con quien pelear todos los días. La presencia de hermanos durante la etapa de crecimiento favorece a tener una vida más bonita, más estable emocionalmente, aumenta el desarrollo de actividades en familia.

Tener un hermano sea mayor o no se traduce a tener una persona en quien confiar para toda la vida; tener compañía en aquellos momentos de dificultad. Pero esto no es todo, trae consigo grandes beneficios para ambas partes.

Los niños aprender a compartir; al tener un hermano, no son solo los juguetes lo que se debe compartir, es la atención, a veces la comida y el amor de los padres.

Infocrianza.com

Los coloca de un lado a ser maestros, y de otro a ser un aprendiz, son compañeros de travesuras. Son expertos en explicar cómo se debe hacer algo en específico. En el caso del hermano menor verá cómo se viste el hermano mayor, como come, toma agua, corre y los volverá más autónomos e independientes.

Hijos más compasivos, los niños con hermanos son más compasivos, se incentivan a ser más colaboradores y apreciar los juguetes, son más amables a la hora de convivir con otros niños. Entrar a un cuidado para estos niños no representa dificultad.

Infocrianza.com

Los niños que tienen hermanos tienen más actividad física, son más creativos, están activos gran parte del día; representando menor riesgo de padecer obesidad infantil, son menos sedentarios.

Infocrianza.com

Luego de que se es hijo único y llega la noticia de un hermano/a, los niños pueden tomar esta noticia de dos formas; felicidad al saber que le llegará pronto compañía o celos al saber que tendrá que compartir sus juguetes y la atención.

Es por ello que debes darle espacio y darle el puesto de hermano mayor, dale la oportunidad de que ejerza su responsabilidad; esto reducirá sus celos y sabrá que es parte de la familia y que su rol es importante para el bienestar de su hermano/a.

Sin embargo, estos beneficios no se presentan y desarrollan solos; los padres deben garantizar ser árbitros en esta relación, fomentar el amor entre ellos y sobre todo el respeto. Explicarles el porqué de las situaciones, y a perdonar. 

Los niños que tienen hermanos son más inteligentes, al poder compartir distintos juegos, emociones y experiencias. Las situaciones a las que se presentan los hacen verlas de distintos ámbitos, las de él y las de su hermano/a. ¿Deseas que tus hijos sean más inteligentes? Juega con ellos, poco a poco podrán ver el cómo funcionan las cosas cotidianas; además no sólo aprenderá él/ella, es tu oportunidad para ver las cosas a través de sus ojos.

Infocrianza.com

Debemos tener en cuenta que, cuando los padres dejan la relación entre los hijos libre albedrío se crea rivalidad entre hermanos, competitividad por los juguetes, la atención de mamá, ser mejor en actividades académicas y se olvidan de apoyar el uno al otro.

7 Conductas de un padre tóxico

Convertirse en padres viene sin instructivo o manual; normalmente los padres hacemos todo lo posible por el bienestar de nuestros hijos; sin embargo, es normal cometer errores, al llegar al punto de convertirnos en padres tóxicos. Conoce en este artículo las primeras señales que te caracterizan como padre tóxico.

Lamentablemente, ciertos padres llegan al límite de su paciencia muy rápido y se vuelven tan exigentes para sus hijos que perjudican la estabilidad emocional del niño.  Y es que la figura de los padres no solo se va a encargar de poner las reglas, sino también de saber cuándo pueden ser un poco más flexibles.

Las conductas más habituales de un padre tóxico:

Son Manipuladores, el primer daño en su hijo está en usar el chantaje para conseguir lo que quiere, y este recurso es muy utilizado por los padres; por lo que no se hace esperar que los niños aprendan muy rápido el arte de la manipulación.  Cuando no logran conseguir lo que desean amenazan con no hacer las tareas, no ir a algún sitio, o no estar dispuesto a más nada.

Exigentes y autoritarios, son padres con gran autoridad suelen decirle a sus hijos de qué forma comportarse y qué deben hacer con su vida; sin tomar en cuenta qué desea hacer el joven, en qué desea convertirse, son bastantes inflexibles.  En ocasiones son poco comunicativos, dan todo por entendido.

Maltratan emocional y físicamente, aunque un  padre no debería maltratar físicamente a sus hijos,  muchos lo hacen y olvidan usar las palabras para llegar a un acuerdo con sus hijos.

Culpan a los hijos de sus decisiones y fracasos, y aunque parezca retórico, es muy cierto; hay padres o madres que no están del todo a gusto con la vida que están llevando; estos tienden a culpar a sus hijos por las decisiones tomadas y actos que hacen.

Padres perfeccionistas, son padres que intentan que sus hijos realicen todo a la perfección; les hacen saber a sus hijos que ellos lo saben todo y que todo lo que hacen lo realizan por el bien de ellos; desean que sus hijos sean impecables en actividades físicas, actividades académicas y que no tienen excusas para cometer errores.

No aceptan los amigos de sus hijos, todos poseen un defecto que es inconcebible para los padres,  por lo que es preferible no mezclarse con ese tipo de gente. Juzgan sin conocer a la persona, ya sea por su color de piel, raza, religión o creencias.

El egoísmo les abarca la mayoría del tiempo, tienen hábitos complicados, desean que sus hijos realicen lo que ellos no pudieron hacer aun cuando a su hijo o hija no le agrade lo que está haciendo.  Son egocéntricos, piensan en la felicidad que le podrá dar su hijo si hiciera EQUIS cosa.

No seas tan duro con tus hijos, tener hijos es una responsabilidad para toda la vida; ellos dependerán de tus emociones y replicarán tus conductas diarias, ten paciencia; recuerda que uno de los propósitos de traer un hijo al mundo es hacerlo feliz. Miles de juegos podrás descubrir para desarrollar la inteligencia de tus hijos, y poder hacer niños independientes.

Quizás te interese leer: Juegos con tu hijo para desarrollar la inteligencia

Infocrianza.com

Cambios al llegar la pubertad en varones

Los cambios al llegar a la etapa de la pubertad son más notables en las hembras, en ellas, inicia el proceso de crecimiento de las mamas, se vuelven más altas;  este proceso en ellas normalmente comienza desde los 8 años; sin embargo en los varones la pubertad comienza a partir de los 10, pero cada niño crece a un ritmo distinto que otro, pero los cambios son similares..

Pero la genética también tiene mucho que ver en el proceso de crecimiento, por lo que no te debes preocupar si tu hijo no ha crecido tanto como esperas; en todo caso, consúltalo con su médico tratante. No existe magia para que el niño/niña alcance un tamaño esperado; pero existe pruebas que una alimentación balanceada y actividad física contribuye en el buen crecimiento del niño/niña.

Cambios externos durante la pubertad en niños

  • En ella se alcanza maduración en los órganos reproductivos.
  • Cambios en la voz.
  • Aparece el vello fácil
  • Aparece el vello corporal
  • Es posible que a partir de los 12 años inicie la eyaculación.
  • Crecimiento del pene.
  • Los testículos aumentan su tamaño.
  • Crece el escroto.
  • Ensanchamiento de los hombros.
  • Cambio en la estatura.
  • Las glándulas sudoríparas están más activas, es normal sudar más de la cuenta.
  • El acné puede estar presente en un período largo de tu vida; si el problema es muy persistente habla con tu doctor.

Es normal que desee tener más privacidad en sus artefactos electrónicos, smartphone, tablets y el computador; pero como padres siempre debes resguardar la seguridad de ellos; en esta edad los adolescentes tienen mucha curiosidad por lo que se encuentra en distintos sitios de internet; a partir de los 12, estan propensos a encontrar depredadores sexuales navegando en internet, haciendose pasar por cualquier persona; es por ello que es importante conocer herramientas que nos ayudaran a mantenerlos salvo; entre ellas se encuetran los controles parentales para adolescentes los suelen ser muy útiles y efectivos.

infocrianza.com

¿Qué sucede con tu hijo durante la pubertad?

La pubertad es un proceso natural, por lo que es común y normal que el niño se sienta abrumado, confundido; que tenga entusiasmo y que posiblemente tenga ansiedad. Muchos niños desean que el proceso llegue rápido para poder demostrar sus dotes de virtud gracias a la pubertad. Pero debes aconsejarle tener paciencia, hasta que el proceso no acabe no se determina por asentado el cambio.

Las hormonas juegan un papel importante en dichos cambios, y es que muchas madres manifiestan que durante la pubertad sus hijos varones se han puestos rebeldes, pero esto es totalmente normal; las hormonas controlan sus emociones, las cuales pueden llegan a ser más intensas al pasar los años, los cambios de humor están a flor de piel.

Cuando llegan a la edad de 14 años, la atracción física aparece, además conocen el deseo sexual, sentirá que puede llegar a la cima del mundo, y en cuestiones de minutos pasará a un estado normal.

Mantenlo saludable, ocúpales el día en actividades que lo diviertan, que muestre entusiasmo por ellas; no los obligues a realizar actividades que no se sientan dispuestos, que les incomoden o que sientan que no dan la talla; actividades físicas, artísticas, música u otros.

Incentívalo a que te comente los cambios, si se trata de un varón, podrá hablar con el padre; ya que a esta edad se desarrolla consigo el pudor.

¿Por qué no usar jarabe para la tos en bebés y niños?

El resfriado es la afección en bebés más común; y lo más habitual es que muchos padres quieran resolver el tema del resfriado de una sola vez, pero debemos tener en cuenta que esto se trata de un proceso natural; ya que la mayoría de los niños mejoran sin la utilización de jarabe para la tos o resfriado común.

Los pediatras hoy en día recomiendan el uso de jarabes para la tos con mucha precaución y bajo estricta supervisión médica. Ya que en muchos casos no es totalmente conveniente el uso de estos.

Lo primero que debes saber antes de llevar tu bebé/niño al médico es identificar el tipo de tos.

  • Tos seca: Es aquella tos que no promueve flemas, es causada por una posible irritación de garganta. Se vuelve un proceso molesto sobre todo en el caso de los niños, pudiendo en ciertos casos causar crisis asmáticas.
  • Tos blanda o tos con expectoración: Esta puede ser generado por un simple resfriado o gripe; es común ver la mucosidad ya sea blanquecina o amarillenta.

¿Qué debemos tener en cuenta?

Que el humo agrava los síntomas de las tos, en cualquier de los casos. Ya sea humo de quemado o de cigarrillos.

El niño debe estar en un ambiente totalmente limpio; evitando olores fuertes como el de la lejía, desinfectantes. Se recomienda usar desinfectantes suaves.

¡Cuidado con el jarabe para la tos!

Los pediatras insisten mucho en no administrar jarabes para la tos sin supervisión médica; ya que los riesgos en muchas ocasiones causan mayores riesgos que beneficios.

Principios activos de los jarabes:

  • Los jarabes que poseen como componente activo la Codeína, al ser procesados por el hígado tienen posibilidad de convertirse en morfina.
  • Mucolíticos como el ambroxol, Bromhexina y Carbocisteína deben usarse sólo bajo supervisión médica; se tienen reportes que estos medicamentos causan fatiga, náuseas o alguna reacción alérgica por el componente.

Un niño con resfriado común requerirá medicamentos solo en el caso de que el niño presente fiebre. Sin embargo,  según testimonios de médicos manifiestan haber recibido amenazas de los padres si este no les indica de manera inmediata antibiótico.

Recomendaciones del médico.

  • Para el goteo nasal: lavados nasales con solución salina.
  • Para los síntomas de resfriado es recomendable utilizar acetaminofén para aliviar el malestar, pregúntale al médico tratante cuál sería la dosis correcta según el peso de tu niño.
  • Pediatras recomiendan el uso de acetaminofén + Clorfeniramina; ya que reduce enormemente la picazón de garganta, estornudos y síntomas asociados a resfríos; sin necesidad de administrar jarabes para la tos.
  • No usar miel para niños menores de 1 año, incrementa el riesgo de botulismo.
  • Incrementar el consumo de agua para niños mayores de 1 año de edad.
  • Incrementar la ingesta de leche materna para niños menores de 1 año de edad.
  • En el caso de aspiración, realizar siempre y cuando el niño tenga la mucosidad floja o suelta; evitarás ocasionarle posibles lesiones en las fosas nasales.

No sabes cómo se realizan los lavados nasales, ¡te invito a conocer el método!

Infocrianza.com

Lavados nasales, ¿cómo hacerlos?, Dile adiós a los mocos.

Para los bebes, cuando aparece moco, es de gran dificultad respirar por la boca; es entonces cuando los lavados nasales entran como protagonistas para aliviar este malestar, pero es importante saber cómo realizar esta maniobra para que sea lo menos molesto para el bebe/niño.

Suele parecer un proceso bastante sencillo, y lo es, cuando se sabe cómo hacerlo; pero cuando no, se convierte en una odisea para que el niño pueda expulsar el moco.

¿Cómo se realiza los lavados nasales?

Existen varios métodos y todos son realmente útiles; dependerán de la eficacia con la que se realicen y cuál le funcione mejor. Para este proceso venden soluciones en espray, pero también puedes usar el suero fisiológico con una jeringa.

Método para lavado nasal:

  • Debes colocar el bebe/niño boca abajo y mover su cabeza hacia uno de los lados; debes sostener su cabeza para cuando realices la maniobra este no la mueva.
  • Con la jeringa o el espray debes introducir el suero en el orificio que queda hacia arriba; es un proceso que debes hacer sin dudar ya que de este dependerá el éxito del mismo.

Verás cómo las secreciones nasales son expulsadas por el otro oficio.

  • Gira la cabeza del niño para hacerlo en el otro oficio, igual debes sostenerla para que no se mueva e introducir el suero o espray por el orificio nasal.

¿Cuánto de solución fisiológica debo usar para realizar el lavado nasal?

  • Será suficiente utilizar 2ml de solución en cada orificio en niños de hasta 2 años.
  • Para niños mayores puedes utilizar 5 ml de solución fisiológica.

¿Problemas de encías con tu bebé? CONOCE AQUí los trucos para aliviar este malestar.

infocrianza.com

¿Cuántas veces puedo repetir la maniobra?

Es recomendable utilizar esta técnica siempre y cuando el bebé tenga moco, una vez realizada debe esperar otro momento apropiado. Las horas recomendadas para realizar esta maniobra es antes de comer y al ir a dormir. Y es que al comer y no poder respirar bien es un momento bastante incómodo para el bebé/niño.

Uno de las causas frecuentes de que el niño se levante por la noche es por tener congestión nasal y no poder respirar bien, con un lavado nasal evitamos esto.

¿Qué es mejor, solución fisiológica o agua de mar?

Todo dependerá con lo que mejor le vaya al niño; puedes probar con cualquier de los dos; si el niño tiene menos de 6 meses usa solución fisiológica; ya que tiene un concentrado de sal menor; pero si el niño ya ha cumplido un año, puedes utilizar cualquiera de estas.

¿Puedo usar un aspirador nasal para el moco?

Aunque muchos padres lo recomiendan, lo cierto es que estos artefactos, tanto manuales como eléctricos son peligrosos para el bebe/niño; su uso frecuente puede lesionar las paredes de las fosas nasales, causando irritaciones molestas o hasta llegar a causar posibles inflamaciones.

¿Cuánto come un bebé y, cómo saber si es suficiente? Es una de las preguntas que se realiza muchas madres primerizas.

infocrianza.com