Archivo de la categoría: Embarazo

Mamá después de los 35 años, cuidados y riesgos

Esperar estabilidad económica y emocional nos lleva a veces ser mamá después de los 35. Sin embargo, no es negativo, a esta edad las mujeres estamos decididas a cuidar de nuestros hijos, tenerlos siempre como prioridad, traer al mundo hijos deseados, ampliando las posibilidades de crear una conexión especial con este nuevo ser.

Las mujeres a esta edad tienen salud mental para criar a sus hijos, sus emociones están más estables; sus hijos son más felices. Además, que el conflicto entre mamá y papá se reduce en gran parte, teniendo padres estables emocionales y económicamente lo que más esperan es un hijo/hija.

Este tema de la edad, fertilidad y riesgos siendo una madre luego de los 35 años es bastante controversial, muchos apoyan, mientras que otros difieren de las bondades de la edad. Pero, ¿qué es realmente verdad a esta edad?

Fertilidad luego de los 35 años.

Al entrar en los 35 años, los óvulos que producimos inician su descenso; ya no producimos tantos óvulos como a los 20; por lo que el quedar embarazada se vuelve algo más lento. Entre más edad tenga la mujer, mayor será el riesgo en las anomalías a nivel de los cromosomas, terminando muchas de ellas en un posible aborto espontáneo. Claro, esto no quiere decir que mujeres en edad comprendida de 30 – 40 años pueda procrear un bebé totalmente sano.

¿Cómo medir la reserva de óvulos?

Todas las mujeres nacemos con un número en específico de óvulos, el cual se irá reduciendo a través de los años, y aunque su estudio no determina la fertilidad, está estrechamente relacionada con la concepción del bebé.

El conteo de los folículos antrales se realiza mediante una ecografía en los primeros dias del ciclo menstrual, conocida bajo las siglas (RFA). Los ovarios a su vez se encargan de reclutar estos folículos que se convertirán en óvulos inmaduros para luego poder ser fecundados; entre más folículos tenga durante el período de menstruación, mejor será su condición de fertilidad. Esto es Mediante el eco vaginal el médico tratante verificará a su vez el estado del  útero.

Riesgos al ser mamá después de los 35 años.

  • Mayor probabilidad de tener una embarazo gemelar o múltiple. Debido a la variación que existe a partir de esta edad, es posible generar muchos óvulos o muy pocos; en el primer caso, es posible que se desprendan óvulos al mismo tiempo y quedar fecundados.
  • Estar afectada por la diabetes gestacional, por lo que es importante seguir una dieta adecuada para controlar el nivel de azúcar en sangre; es un tipo de enfermedad cada vez más frecuente en mujeres embarazadas debido a que al pasar los años, las personas se vuelven más sedentarias.
  • La presión alta, o hipertensión es un punto que no se queda atrás; el médico tratante te tomará la tensión mes a mes para realizarte un seguimiento; es posible además que regule tus alimentos si nota alguna variación; la toma de líquido, estar en un ambiente laboral tranquilo, y niveles de estrés bajo son clave para llevar un embarazo normal.
  • Es posible que tu parto sea mediante una cesárea; al aumentar los riesgos y a pesar de tener que someterte a una cirugía, muchos médicos optan por recomendar una cesárea a semanas específicas de embarazo para tener todo bajo control.

En los primeros meses de embarazo el bebé está en estado de formación; además se estima que ellos son los de más riesgos, siendo una mujer embarazada con más de 35 años debes tener en cuenta todos los cuidados para evitar posibles complicaciones durante el embarazo. Quizás te interese leer: Primeros meses de embarazo.

Infocrianza.com

¿Qué cuidados debo tomar?

  • Las consultas regulares son clave para un embarazo exitoso, mes a mes tu doctor chequeará tu peso, presión arterial, hará tu eco, ajustará tus medicamentos y dieta y chequeará que todo esté bien.
  • Aumento de peso de forma controlada, tener un peso controlado evitará otras enfermedades asociadas; además que te favorecerá en la pérdida de kilitos demás luego del parto.
  • Evita el alcohol, fumar y actividades físicas de riesgos, así evitarás sufrir un aborto espontáneo o un parto prematuro.
  •  Realiza los exámenes pertinentes o que te aconseje el doctor, descartaras poco a poco posibles anomalías.

Ser mamá después de los 35 años se vuelve una odisea, pero no es imposible, sólo debes tener una dieta saludable, tener consultas mensuales; evitar sustancias nocivas para tu embarazo, ÁNIMO!

¿Cómo cuidar la piel durante el embarazo?

Cuando la mujer queda en estado de gestación, son millones los cambios que experimenta el cuerpo; la variación hormonal logra alterar mucho la piel. Para un grupo de mujeres, la piel se le pone sensible, pero esto no quiere decir que no se le vea fresca y rozagante; sin embargo, para otras hasta puede brotarle el acné. Convirtiéndose la piel en el órgano con mayores y frecuentes cambios durante el embarazo; es por ello que nos encargaremos en este post de mencionarte ¿cómo debes cuidar la piel durante el embarazo?

El embarazo, una experiencia inolvidable; si, una linda experiencia, pero con grandes cambios; y es que cuando hablamos de embarazo, inmediatamente se nos viene la palabra estrías a la cabeza, esté tema se ha convertido en el miedo de muchas mujeres. La aparición de ellas es complicada predecirlo; y se ahonda en temas del tipo de piel, entre las que tienen mucha elasticidad y las que tienen poco de ella.

Cuidar la piel durante el embarazo no es una tarea difícil, pero si constante; debemos tener en cuenta ciertas zonas que son fáciles de manchar, como la cara, las axilas, las entrepiernas y la zona abdominal.

Infocrianza.com

En cuanto a la cara, quizás aparezca acné, con granos profundos y bien inflamados; estos hay que tratarlos cuanto antes, suelen durar por muchos días y normalmente dejan alguna pequeña manchita en la cara; además, que son muchas alternativas las que puedes utilizar para tratar estos granos.

Asegúrate de estar hidratada, con ello evitarás posible resequedad en piel y cabello; pero si tu problema es de acné, verifica el consumo de ciertos alimentos, estos podrían estarte causando un posible brote. Una piel hidratada se mantendrá con firmeza y será poco probable la aparición de estrías.

Evita rascarte, puedes causar una lesión en la piel al estar sensible; evita excesos de comidas como golosinas, frituras, comidas azucaradas y con gran contenido de almidón.

Inicia con protegerte la piel, usa el protector solar, el sol es el principal causante de manchas en la zona de la cara; compra un protector solar con un FPS mayor a 50.

Tips para cuidar la piel durante el embarazo

  • Usa un jabón adecuado, como son los jabones neutros, de avenas y cremosos. Lava con cuidado la zona íntima, jabones con mucho olor, y otros componentes pueden hasta causar irritación en la zona vaginal.
  • No usar productos que contengan cafeína en la zona de abdominal, ya que estos son capaces de atravesar la barrera de la placenta.  Estudios confirman que tiene la capacidad de atravesar las capas de la piel, afectando en ciertos casos el sistema nervioso del feto.
  • Cuidado con las toallas limpiadoras para la cara; algunas de ellas contienen ácido salicílico el cual es comúnmente utilizado para tratar la caspa y verrugas; convirtiéndose en un producto bastante agresivo.
  • Estas embarazada y se te ha manchado la piel, acude al dermatólogo, coméntale que estas embarazada y lo que te ha sucedido; él es el indicado y te recetará el mejor tratamiento bajo supervisión médica.
  • Come saludable, evita un aumento de peso brusco del embarazo, primero por salud para ti y tu bebé, y segundo; porque evitarás tomar grandes dimensiones para combatir las estrías.
  • ¡La ropa ajustada te jugará en contra!, en caso de usarla, que sea ropa de algodón o que estire lo suficiente para no marcarte la piel.

El proceso de estiramiento de la piel causa picazón y en ciertos casos ardor, ¡No te rasques!; además los senos también pueden estar sumergido en este problemas, es común que aumentes unas cuantas tallas en el brasier; usa ropa cómoda.

Los cambios en el primer mes no son notables a simple vista, pero si en síntomas, ¡Conocelos en las Etapas del Embarazo!

Infocrianza.com

Cuello Uterino dilatado / Síntomas durante el trabajo de parto

El trabajo de parto en cada mujer es un proceso único, para algunas se puede presentar como una experiencia dolorosa, mientras que otras dicen no experimentar mayor dolor. La duración de este puede variar de acuerdo a como avance la dilatación del cuello uterino, teniendo en cuenta que debe llegar a 10 para que el bebé pueda nacer.

 Si eres madre primeriza seguramente no sabrás que has entrado en trabajo de parto, pero puedes conocer los síntomas para cuando te toque el momento de dar a luz puedas identificarlos.

¿Cómo sucede este proceso? A continuación te detallaremos ¿Qué es lo que sucede cuando la embarazada entra en trabajo de parto?

Primera etapa: Borramiento.

Es en esta etapa en donde la mujer iniciará con posibles contracciones, iniciando con unas muy escasas, quizás al punto de no identificarlas. Sientes un peso en la parte baja de la vagina, y posibles calambres en esta zona.

El cuello uterino es capaz de ablandarse y de adelgazar al punto de no sentirse cuando le es realizado el tacto. El aumento de la duración de las contracciones aumenta la posibilidad del parto.

Contracciones durante el trabajo de parto.

Las contracciones a veces ocurren a partir del segundo trimestre del embarazo, pero lo más común es en la recta final de este; son conocidas como las contracciones de Braxton Hicks; su duración son algunos pocos segundos, no se intensifican con los días, pero pasado al tercer trimestre del embarazo se hacen más regulares; su causa común es el poco descanso que tenga la madre o la gran actividad que tenga el bebé dentro del útero.

Sin embargo, las contracciones durante el trabajo de parto su intensidad va en aumento, al igual que su duración. Pueden iniciar con una duración de segundos y aumentando hasta llegar hasta 70 segundos.

En el trabajo de parto las contracciones no paran, aumentan progresivamente, debes tener esto en cuenta debido a que muchas veces estas contracciones son confundidas con las de Braxton Hicks.

Infocrianza.com

Debes igual considerar si te encuentras ya en tu tiempo para dar a luz. En el caso de no estarlo, no dudes llamar a tu médico tratante e informarle la situación.

Segunda etapa: Dilatación

Esta cavidad debe darle paso al bebé para que logre su llegada al mundo; la dilatación es medida en una escala del 1 al 10, teniendo en cuenta que en 0 no existe dilatación, y siendo el 10 el valor más alto; el punto exacto para que el bebé pueda salir por la cavidad vaginal.

En muchas mujeres embarazadas estos procesos son muy lentos, mientras que en otras son tan rápidos que cuando apenas han iniciado la dilatación inmediatamente pasan a dar a luz.

Podrás sentir presión en la zona rectal, debido a la bajada del bebé.

El cuerpo humano es un sistema inteligente, en el último trimestre del embarazo, es cuando la madre genera mayor cantidad de flujo, generando un gran tapón de moco en la zona del cuello que sirve como protector de posibles bacterias.

El embarazo se divide en tres trimestres, son nueves dulces meses para conocer al nuevo integrante de tu familia, ¿deseas conocerlo?, te invito a leer el siguiente post.

Infocrianza.com

Tercera etapa: Parto

En esta etapa el bebé puede salir por el canal de parto y el personal de salud se encargará de sujetarle el cordón con una pinza para luego ser cortado. La placenta será expulsada por el mismo canal vaginal, tarda aproximadamente treinta minutos en salir.

¿Qué tener en cuenta? y ¿Cuándo debo acudir al centro de salud?

El trabajo de parto puede convertirse en un proceso angustiante y desesperante; las contracciones de trabajo de parto son regulares y pueden producirse cada 2 horas o hasta menos. Al iniciar con contracciones poco frecuentes son conocidos como los dolores de parto temprano, y pueden durar hasta 3 días en esta faceta.  Debes acudir al médico cuando:

  • Hayas roto fuente.
  • Te sientas mareada.
  • Tus dolores se han vuelto frecuentes.
  • Se te han hinchado los pies / manos o cara.

Afecciones de la tiroides durante el embarazo

La tiroides es una pequeña glándula situada en la zona del cuello; ella es la encargada de producir unas hormonas llamadas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). El producir cantidad irregulares de ellas crea un desbalance en el funcionamiento del cuero humano, influyen enormemente en la vitalidad, frecuencia cardiaca y estado de ánimo de la persona; y más cuando la persona que posee el trastorno de la tiroides se encuentra durante un embarazo.

La sintomatología por el mal funcionamiento de ella va a variar según el aumento o deficiencia que esta produzca de hormona. En sus inicios, los síntomas son apenas notables, pueden ser atribuidos a diferentes causas, como el trabajo, estrés o hasta el envejecimiento.

Dentro de los síntomas más comunes se encuentra:

Infocrianza.com

Ahora bien, en dependencia del médico tratante y de la afección que tengas, como hipertiroidismo o hipotiroidismo será el tratamiento que te indiquen. Dentro de los posibles tratamientos se encuentra la levotiroxina sódica o el tiamazol. Sin embargo, este último durante el embarazo es suspendido debido a que crea malformaciones durante el embarazo.

Papel de la tiroides durante el embarazo

Durante todo el embarazo, el bebé está en formación, sin embargo, es en los primeros tres meses en donde el bebé desarrolla sus órganos vitales para sobrevivir en el exterior. Es en esta etapa en donde el bebé necesita de las hormonas tiroideas de la madre. Luego de la semana 12 el feto inicia su producción de hormona, pero no produce lo necesario sino hasta la semana número 20.

Cuando la madre no ha presentado afecciones de la tiroides antes del embarazo, se hace un poco difícil diagnosticar durante el embarazo la afección; esto debido a la concentración hormonal durante el estado de gestación. A menos que se trate de un trastorno grave. Las madres que poseen trastornos hormonales o afecciones tiroideas deben ser monitoreadas con más recelo, tanto ella como el bebé.

Estas embarazada y no sabes si te encuentras en un embarazo de riesgo, CONOCE ¿Cómo identificarlo?

Infocrianza.com

Síntomas durante el embarazo.

Caso 1.

Existen madres que tienen afecciones de la tIroides, cuando quedan en estado de gestación, es suspendida el medicamento y no necesitan más de él hasta luego de dar a luz.

Caso 2.

Madres con afecciones de la tiroides necesitan del tratamiento todo el embarazo por descompensación o trastorno directa con la tiroides.

Caso 3.

Mujeres que no han presentado problemas con la tiroides y en estado de gestación presentan variación hormonal pudiendo necesitar tratamiento al menos por algún trimestre en el embarazo.

Aunque tambien suele darse el caso de mujeres que presentan hipertiroidismo gestacional y luego del embarazo quedan padeciendo de esta glándula. Esta condición sin embargo, no es tan común, ya que puede presentarse en 1 de cada 500 mujeres gestantes. Apareciendo en muchos de los casos en los primeros tres meses del embarazo.

Embarazada o no, puedes presentar problemas con la tiroides, pudiendo ser  hipertiroidismo o hipotiroidismo. Lo importante es que sepas identificar los síntomas de tal manera que, si estas embarazada no corras riegos ni tú, ni tu bebé.

Hipotiroidismo estando embarazada.

Normalmente estos síntomas son iguales si la mujer se encuentra embarazada o no; con la diferencia que en estado de gestación la fatiga suele ser un poco más fuerte. Entre ellos están: 

  • Estreñimiento matutino.
  • Nerviosismo.
  • Problemas para estar concentrada.
  • Cansancio o fatiga.
  • Insomnio.

Sin embargo, existen mujeres en donde estos síntomas, a pesar de que tenga la deficiencia  de hormona no se presentan. Para tales casos, recomendamos evitar el exceso de café o productos que contengan cafeína en horas cerca del sueño.

¿Cómo puede afectarme?

Las mujeres con hipotiroidismo o hipertiroidismo, son chequeadas de forma regular, el crecimiento del bebé, el desarrollo del mismo; además de tener en cuenta el perfil tiroideo de la madre y la tiroides mediante una ecografía o palpaciones. Entre las afecciones se encuentran:

  • Anemia.
  • Aborto espontáneo.
  • Preeclampsia, en los últimos meses del embarazo.
  • En el peor de los casos, muerte del feto.

Hipertiroidismo estando embarazada.

Se estipula que 1 de 4 mujeres embarazada en EEUU sufren de hipertiroidismo, que es la hiperactividad de la glándula tiroidea, causando un exceso de las hormonas dentro del torrente sanguíneo.

La enfermedad de Graves está asociada estrechamente con esta afección; y es que la enfermedad de Graves está considerada como un trastorno en el sistema inmunológico, el cual es muy común en mujeres jóvenes. Está además considerada la causa más común de un posible hipertiroidismo; cuyo trastorno puede ocurrir a cualquier edad, siendo las mas propensas aquellas que han pasado los 20 años de edad. Pudiendo activarse el centro del vómito, los mareos, prurito; haciendo dificil la identificación por los síntomas similares al embarazo.

¿Cuáles son los síntomas durante el embarazo?

Los síntomas más comunes durante el embarazo son:

  • Cambios de humor.
  • Nerviosismo.
  • Pueden presentar temblores en las manos.
  • Presión arterial aumentada.
  • Períodos menstruales irregulares.
Infocrianza.com

El objetivo del médico será mantener los niveles hormonales dentro del rango normal mediante el monitoreo regular de las hormonas.

Las mujeres en estado de gestación deben asistir a su consulta de forma regular, de esta forma evitarás o podrá tener mayor posibilidad de un embarazo saludable.

Un embarazo sin control puede ocasionar embarazos prematuros, anemias o bajo peso en el bebé al nacer; los niños/niñas pueden nacer con alteraciones en la glándula tiroidea y hasta bocio.

Un embarazo que pueda considerarse de alto riesgo debido a un posible hipertiroidismo gestacional debe estar controlado no solo por el ginecobstetra, sino tambien por el personal especializado, en este caso un endocrinólogo y todo aquel que amerite la madre para garantizar la salud física de la madre y del bebé.

Etapas del embarazo

Las etapas del embarazo se encuentran separadas en tres trimestres; considerando que, un embarazo está a término cuando haya alcanzado la semana 40, contando previamente con la última fecha del período menstrual; en estas 40 semanas ocurren muchos cambios, que no son solo para el bebé, también lo son para la madre.

  • El primer trimestre inicia en la semana 1 hasta llegar la semana número 12.
  • El segundo trimestre sería entonces en la 13 y culminaría la semana número 26.
  • El tercer trimestre, seguidamente de la semana 27 hasta la número 40, aunque no todos los embarazos llegan hasta la semana 40.

En este artículo te diremos cuáles son los cambios más significativos en las etapas del embarazo, divididas en 3 trimestres.

Etapas del embarazo:

Primer trimestre del embarazo.

En esta primera etapa del embarazo, se sufren cambios hormonales sumamente importantes, que suelen dar inicio a una cantidad de síntomas, entre los cuales resaltan: la falta de periodos menstruales, sensación de fatiga extrema, agrandamiento de los senos, cambios de humor, náuseas y vómitos, antojos o rechazo hacia algunos alimentos,  acidez estomacal y estreñimiento.

Algunas mujeres pueden presentar todos estos síntomas y más, otras por el contario, no suelen presentar síntomas en la primera etapa del embarazo.

Durante este primer trimestre él bebe se desarrolla muy rápidamente, escucharas su corazón latir, se formara su cabeza, brazos y piernas y al final de las 12 podrás saber el sexo del bebe. 

Importante consumir en el primer trimestre.

Para poder permitir este proceso de manera exitosa para el feto y que los órganos puedan desarrollarse de manera correcta, es sumamente la alimentación que llevará la madre. ¿Por qué es tan importante? Afirman los expertos, que tú bebe a través de la placenta recibe los aportes que necesita de varias sustancias, tales como: 

  • Hierro, que ayudan a la formación de sus glóbulos rojos.
  • Calcio, mantendrán los depósitos de la madre llenos, evitando el dolor de articulaciones y dientes, además de que fortalecerán los huesos del bebé.
  • Ácidos grasos.
  • Proteínas, estas se situarán en la parte de órganos blandos, además, mantendrán bien nutrida y con energía a la madre.
  • Azúcar, aportarán a la madre energía.
  • Ácido fólico, que no debe faltar en todo el embarazo, evitando así la espina bífida.

Aunque la alimentación aporta estos nutrientes, es importante que sepas que debes consumir ácido fólico antes y durante el embarazo ya que su ausencia está relacionada con defectos del tubo neural.

Evita comer tanta comida rápida y no debes abusar de los dulces.

¿Cómo saber que tienes un embarazo de riesgo? es una de las preguntas que se hacen las mujeres primerizas al enterarse que están embarazada.

Infocrianza.com

Segundo trimestre del embarazo.

Esta segunda etapa se considera la más llevadera, ya que en algunas mujeres  muchos de los malestares desaparecen, ya no se sienten tantas nauseas, el cuerpo se familiariza al cambio hormonal y la pancita empieza a crecer. Mientras tanto, él bebe sigue desarrollándose, para esta etapa del embarazo se forman muchos de sus órganos internos y la madre ya puede sentir algunos movimientos, puesto que él bebe ya es capaz de oír, rascarse, succionar y tragar.

A consumir en el segundo trimestre.

En esta etapa ya el feto ha doblado su talla, por lo que, necesitas incrementar el consumo de calorías diarias. Lo ideal sería que este incremento provenga de alimentos que proporcionen hidratos de carbono complejos como el arroz, las pastas y los cereales, estos carbohidratos contienen vitaminas y minerales y son descompuestos por nuestro organismo muy lentamente.

El consumo de frutas y verduras sigue siendo indispensable, así como también la proteína animal (carnes, pescado) y lácteos bajos en grasa.

Ya que ahora el sistema sanguíneo de tu bebe se desarrolla por completo, tu organismo debe contar con suficiente hierro, esencial para la formación de la hemoglobina. Por tal motivo es necesario que consumas hierro o alimentos ricos en hierro.

Tercer trimestre del embarazo.

La recta final, última etapa del embarazo, ya es avanzado el desarrollo fetal, es natural sentir pesadez, cansancio y dificultad para respirar, te costara mucho dormir y hacer ciertos movimientos, es muy probable que los pies se te hinchen, el útero presiona tu vejiga por lo que sentirás muchas ganas de orinar.

Al finalizar esta etapa tu bebe estará completamente desarrollado y listo para venir al mundo. Tu bebe se pondrá en posición de parto y sentirás las contracciones de Braxton-Hicks.

A consumir:

Para esta etapa debes consumir alimentos ricos en omega 3 y muchos más lácteos.

Aumentar el consumo de calcio y vitamina D.

Debes:

  • Tomar los medicamentos y vitaminas solo en la dosis recomendada.
  • Evite el contacto con tierra y animales
  • Manténgase alejada de gatos y roedores.
  • Protéjase de insectos que transmitan enfermedades.
  • Cocine bien los alimentos, en el caso de ser alimentos crudos, lavelos muy bien.
  • Mantenga una buena higiene y lávese las manos con frecuencia.

Las etapas del embarazo a pesar de qué en cada proceso sucede algo distinto, ninguna es menos importante; sin embargo, es en el primer trismestre el considerado más peligroso tanto para el feto como para la gestante.

Es probable que te interese leeer: Madres con factor Rh NEGATIVO, TODO lo que debes conocer.

Infocrianza.com

Beneficios del chocolate durante el embarazo

Durante el embarazo los antojos están a flor de piel; pero complacer todos estos gustos se vuelve complicado por el tema de salud; y es que debemos tener en cuenta qué nos hace bien en estado de gestación. Muchos alimentos son los deseados durante el embarazo, sobre todo el chocolate. Pero ¿realmente podemos comer chocolate durante el embarazo? ¿Es beneficioso para la gestante?

El chocolate es un alimento que proviene del cacao, con el puedes adquirir infinidades de texturas y sabores, combinados con otros componentes puede llegar a ser una exquisitez para cualquier persona.

Muchas veces se ha escuchado que al comerlo el bebé será más feliz; pero esto no es del todo cierto; lo que si es bien cierto es los efectos que logra producirle a la madre; sin embargo, antes de mencionarlos debemos resaltar que todas las madres deben mantener una dieta balanceada; resaltando que lo fundamental para el desarrollo del bebé y el bienestar de la madre es el consumo/toma o ingesta de vitaminas y minerales; como el hierro, ácido fólico y calcio. Además de mantener una dieta variada.

Infocrianza.com

El cacao es un alimento rico en vitaminas, es capaz de aportar energías necesarias para activar todo el organismo del cuerpo humano. Además, ayuda a mantener temperaturas altas en el cuerpo. Muy utilizado en zonas frías para calmar el frío.

El cacao tiene sustancias que promueven la regulación a nivel de sangre. Lo que regula enormemente la corriente sanguínea hacia la placenta.

Debido a su gran contenido en antioxidantes ayuda a mujeres embarazadas con el sistema inmunológico, previniendo posibles enfermedades como resfriados, gripas  y más.

¿Qué chocolate debo consumir estando embarazada?

Existen un sin número de chocolates en el mercado, debes tener en cuenta el contenido de los mismos. Hay barras que aparentan ser chocolate sin serlo, solo tiene el color y la esencia, esas no te favorecen en nada, ya que poseen alto contenido en azúcar y esencia.

Los chocolates amargos son los ideales, aunque son un poco amargo por su bajo contenido de azúcar, logran favorecerte; aunque sabemos que no es el más elegido por las embarazadas. Si este no es de tu preferencia, elige uno que contenga cacao, leche y poco contenido de azúcar.

Todo en exceso es malo, la idea principal es poder disfrutar de sus beneficios sin abusar de él.

Tener en cuenta que los chocolates que vienen rellenos aportan un porcentaje más de azúcar al cuerpo, por lo que sufres de alguna enfermedad asociada como diabetes e hipertensión no será para nada recomendable.

Los chocolates con más del 70% del contenido de cacao son los mejores para el consumo de la embarazada.

Eres amante del chocolate pero ya tienes a tu bebé, conoce aquí: ¿Puedo comer chocolate si estoy amamantando?

infocrianza.com

Beneficios que aporta el chocolate durante el embarazo

  • Establece el nivel de presión arterial, y esto es debido a que uno de los componentes del chocolate es el cacao, cuyo contenido es alto en teobromina, incentiva al ser humano al sentimiento de la felicidad y al estado energético. Lo puedes conseguir en más cantidad en el chocolate oscuro, que al mezclado con leche.
  • Evita la preeclampsia, normalmente la presión arterial alta desencadena un mal funcionamiento en los riñones; sin embargo, la teobrima y los flavonoides estimula la producción de orina, manteniendo activa los riñones y hasta el corazón. No solo esto, esa sustancia logra estimular todo el sistema central del cuerpo humano.
  • Aporte de hierro, el chocolate es rico en vitaminas como la B, hierro y nutrientes, mejora el colesterol.
  • Se encuentra ligado estrechamente con la serotonina, la hormona de la felicidad, posicionándolo como un antidepresivo solo a la distancia de un mordisco, ¿No es increíble?

¿Cuándo NO puedo consumir chocolate con azúcar?

  • Cuando estoy embarazada y tengo problemas con el colesterol.
  • Cuando estoy embarazada y tengo enfermedades asociadas como la hipertensión y la diabetes.
  • Cuando estoy embarazada y he aumentado mi peso de manera exorbitante.
  • Cuando mi glicemia ha salido de los valores habituales (normales).

Este es un alimento muy versátil, puede ser utilizado en barra para simplemente comerlo, como una bebida o en una comida; todo dependerá de cómo se te antoje en el momento; solo se consciente que ciertos chocolates contienen más cantidad de azúcar que otros.

Madre con factor Rh Negativo

Al estar embarazada, uno de los exámenes importantes que te debes realizar es el de grupo sanguíneo; el médico tratante deberá indicar un tipaje de sangre. Una vez realizada la prueba, este debe ser chequeado por el doctor, y en el caso de pertenecer al factor Rh NEGATIVO, lo más recomendable es comprobarlo. Aunque parezca algo simple y de poca importancia, no lo es; de este punto dependerá la salud de su bebé.

Primero, debemos tener en cuenta qué es el factor Rh, se trata de una proteína que se encuentra en la parte superficial de los glóbulos rojos, pudiendo ser positiva o negativa en distintos casos. Por lo que se debe tener en cuenta que, una mujer embarazada con factor Rh Negativo es capaz de producir anticuerpos capaces de atacar las células de su bebé; afectando de esta forma el proceso de formación.

Si eres madre Negativo, entonces tu embarazo necesita una atención adicional; el bebé puede tener el factor Rh negativo de la madre o Rh positivo del padre; en el caso de heredar la última, el bebé esta propenso a ser atacado por los anticuerpos que genera la madre, sucediendo una incompatibilidad sanguínea.

Cabe resaltar que, el bebé no correría ningún tipo de peligro si este tuviera el mismo factor Rh que la madre, no provocando ningún tipo de incompatibilidad.

¿Cómo saber que tienes un embarazo de riesgo?, conoce los factores, Embarazo de riesgo, ¿Cómo identificarlo?

Infocrianza.com

¿Qué hacer si soy madre Rh Negativo?

                Si este es tu primer embarazo, puedes estar tranquila, en pocos casos las madres en el primer embarazo crean anticuerpos para atacar al bebé; la sensibilidad ocurre después de este. Destacando que se considerará embarazo a toda gestación aun cuando su proceso no haya sido exitoso, como: embarazo – aborto provocado, embarazo – aborto espontáneo y embarazos ectópicos.

Es entonces los siguientes embarazos los afectados; pudiendo haber contacto entre glóbulos rojos en el proceso de alimentación a través de la placenta. La madre al tener su primer bebé Rh+ es capaz de reconocer las siguientes proteínas presente en los glóbulos rojos como un agente extraño.

¿Cómo saber que no estas generando anticuerpos? – Test de Coombs indirecto.

Para este proceso es necesario realizar la prueba/test de Coombs indirecto; es una prueba sencilla, no invasiva que se realiza mediante una muestra sanguínea en la semana ocho o nueve del embarazo, y nuevamente en el segundo trimestre del embarazo, en la semana 26.

¿Qué sucede si la prueba de Coombs da Positiva? 

Para impedir que los anticuerpos de la madre ataquen al bebé se utiliza una inyección titulada RhoGAM. Normalmente es colocada si el resultado es negativo o positiva. De ser negativo, de manera preventiva, de ser POSITIVA, de manera obligatoria; colocada en la semana 28 y luego de dar a luz en las primeras 72 horas, impidiendo que la madre cree anticuerpos y pueda afectar a su futuro segundo embarazo.

Embarazo de riesgo, ¿Cómo identificarlo?

¿Cómo saber que tienes un embarazo de riesgo? es una de las preguntas que se hacen las mujeres primerizas al enterarse que están embarazada.

La maternidad es un momento especial para la futura familia, ¡Están por crecer!, será para siempre una experiencia inolvidable, no importa el número de bebes que tengas, este momento siempre será especial. Aunque nunca pasa por alto cualquier tipo de complicaciones, infecciones, cuidados especiales.

Los riesgos durante el embarazo son muchos, es por ello que desde que te enteras que estas en gestación debes acudir al médico Gineco-obstetra para tu chequeo, y que pueda verificar que todo se encuentra dentro de los parámetros establecidos.

Las complicaciones durante el embarazo surgen comúnmente debido a una enfermedad asociada que tenga la madre, originando problemas en otros aspectos.

¿Cómo determinar que eres una madre de riesgo?

Para saber si eres una madre de alto riesgo, debes acudir al médico, él es quien determinará tu estado de salud y que puede involucrarse o ser peligroso para tu estado de gestación.  Así como existen factores que son tomados en cuenta en tu historia clínica para determinar dicha condición, como por ejemplo:

  • La edad de la embarazada: Luego de que la mujer alcanza los 35 años de edad aumenta significativamente los riesgos durante el embarazo; claro, esto no quiere decir que la madre no pueda dar hijos totalmente sanos.
  • Madres muy jóvenes, se encuentran el sistema reproductor muy inmaduro, puede lograr sufrir condiciones durante el embarazo como anemia, parto prematuro o hasta preclampsia. Son ellas normalmente las que dan a luz bebés bajos de peso.
  • Abortos previos: Mujeres que hayan tenido abortos previos al embarazo debe tener un mayor cuidado, si el caso no ha sido investigado a fondo, coméntale a tu médico tratante.
  • Malos hábitos: Como fumar, ingerir alcohol aun estando embarazada. El consumo de drogas ilegales o la toma de fármacos sin consentimiento del médico.
  • Madres con el factor Rh negativo: aunque actualmente no es un problema, es un punto a tener en cuenta; las madres con este factor tienden a formar anticuerpos que atacan al bebé durante su crecimiento.
  • Enfermedades asociadas como diabetes, epilepsia, hipertensión arterial; embarazadas asmáticas sin ningún tipo de control y atención.

Te invitamos a leer: Primeros meses de embarazo, evita el aborto espontáneo.

Infocrianza.com

¿Qué hacer si tengo un embarazo de alto riesgo?

Si tu doctor te ha indicado que cumples con las características de un embarazo de riesgo, no te expongas, mantén la calma, pero mantén en cuenta los cuidados que debes tener.

  • Cumple con tus citas al especialista de forma regular, es quien verá mes a mes como está funcionando tu cuerpo y como se está desarrollando el bebé.
  • Mantén una alimentación variada y balanceada, de allí dependerá todos los nutrientes que tu cuerpo absorba, además de las vitaminas y suplementos que son indicados por el doctor.
  • Realízate todas las pruebas recomendadas por el médico tratante, exámenes de sangre; y si eres madre con factor Rh negativo, realízate la prueba de RhoGAM, ella será indicada por el doctor luego de constatar mediante un tipaje sanguíneo que eres madre con factor Rh negativo.

Aborto espontáneo: Preguntas Frecuentes.

La alegría de tener un nuevo bebé es un sentimiento que te llena de felicidad, deseas preservar esa vida que está creciendo dentro de ti; sin embargo, ciertas veces eso no es posible, por temas de salud o sencillamente porque has sufrido un aborto espontáneo.

La pérdida de un bebé es una noticia devastadora, sientes un frío y  un vacío que te inunda el cuerpo; poco a poco, pasado el tiempo, logras sanar ese dolor; no te sientas culpable, no oprimas tus sentimientos, drena ese dolor mediante el llanto, te sentirás mejor.

Sin embargo, existe un gran porcentaje de mujeres que no  se dan cuenta que han tenido un aborto, entonces, nos preguntamos ¿Cómo identificarlo?, ¿Cómo saber que he tenido un aborto? Son muchas preguntas que se cuestionan las mujeres luego de un sangrado excesivo y dolor en la zona del vientre y pélvica.

¿Cómo saber si he tenido un aborto?

Aunque cada cuerpo es distinto, los síntomas de un aborto son muy similares en todas las mujeres; normalmente van acompañados de fuertes dolores y presión en el área del vientre; dolor en la entrepierna; sangrado en abundancia, coágulos y cólicos; estos síntomas pueden asemejarse a los del período menstrual, siendo difícilmente identificado para la mujer si aún no sabía que estaba en gestación.

¿Qué causa un aborto espontáneo?

La mayoría de los casos estudiados, han arrojado que un aborto espontáneo sucede porque el bebé no se encuentra en una formación saludable. Siendo exactamente en el proceso de implantación del feto, en donde el proceso de ovocito hasta blastocito no ha ocurrido de manera exitosa.

De igual forma, existen casos en donde la fecundación ocurre fuera del útero, produciéndose un embarazo ectópico.

¿Qué debo hacer?

Si has tenido un aborto de forma natural, lo más recomendable es ir al médico a que te realice un chequeo, mediante el ultrasonido es él quien determinará que no ha quedado restos dentro de tu útero. Cualquier tipo de membrana o restos podría causarte una infección.

Sin embargo, existen otros casos en donde el útero se vacía completamente, en todo caso, también esto es comprobado por el gineco-obstetra.

Te invito a informarte más: Primeros meses de embarazo, evita el riesgo de aborto espontáneo.

Infocrianza.com

Estado de ánimo luego de un aborto espontáneo.

El aborto espontáneo suele suceder en las primeras 12 semanas de gestación, aunque no se descarta la posibilidad de que el bebé luego del segundo trimestre le suceda anomalías. Este suceso va acompañado por muchos sentimientos, culpa, depresión, aflicción; si usted ha sufrido un aborto espontáneo, estos sentimientos son normales y se van desvaneciendo poco a poco; aunque nunca se olvida.

Si sientes necesitar ayuda, acude a un psicólogo, una buena terapia te hará sentir mejor, permítete llorar, sentirte triste, llora tu pérdida, pero no desistas, no pierdas las esperanzas de tener un bebé.

¿Puedo quedar embarazada luego de tener un aborto espontáneo?

Si, luego de tener un aborto, tu sistema reconoce que no estás en gestación y tu cuerpo inicia la ovulación, pudiendo quedar embarazada hasta 2 semanas posterior al aborto. Para dudas, consulta a tu médico tratante, él te aconsejará que es lo mejor para ti y tu cuerpo.

¿Tienes miedo de quedar embarazada luego de un aborto?

Este proceso es totalmente normal, muchas madres que han sufrido aborto espontaneo manifiestan sentir temor.

Recomendamos tomar reposo, seguir las indicaciones del médico tratante, si posee dudas de su doctor, acude a un segundo especialista; ingiere las vitaminas necesarias recetadas por el médico; recuerda que ellas fortalecerán el crecimiento del bebé y te mantendrán saludables.

Controla el peso; trata lo posible que la alimentación sea sana y balanceada, y siempre, variada, de esta forma le darás al cuerpo los nutrientes necesarios. Evita el levantamiento de peso, trabajos con gran grado de estrés.

¿Debo esperar para quedar embarazada después de un aborto?

Un aborto inesperado puede generar sentimientos de culpa y mucha tristeza, por lo que lo más recomendable es esperar un tiempo prudente para volver a salir embarazada. Sin embargo, el tiempo lo decides tú; un embarazo muy apresurado puede generar ansiedad y nervios.

Una vez pasado el tiempo, aunque es una herida irreparable, te sentirás mejor emocionalmente y lista para quedar nuevamente embarazada.

¿Cómo calmar los dolores luego de un aborto natural?

Para aliviar los dolores puede tomar ibuprofeno 600mg cada 8 horas, ingiéralo luego de haber comido para evitar dolores estomacales. En el caso no se cese su dolor, puede llamar a su médico tratante para que le sugiera otro medicamento más fuerte.

Puede acompañar el analgésico con compresas de agua tibia en la zona del vientre, está la ayudará a relajar esa zona y aliviar los posibles calambres.

¿Qué debo hacer con amigos / familiares?

Estos casos se presentan en muchos grupos familiares, personas que son tan imprudentes que empeoran la situación; si este es su caso, evítelas; pero no se aísle, regocíjese con personas que entiendan la situación y no la haga sentir incómoda.

Ideas para organizar un Baby Shower

Te enteras que estas embarazada y ya piensas en ¿qué será?, actualmente está muy de moda las revelaciones de sexo a partir del 5to mes de embarazo, pero al llegar al 7mo u 8vo mes nos encontramos ansiosas por realizarle el baby shower a nuestro pequeño (a). Descubre aquí las ideas para organizarle el Baby Shower el futuro bebé.

Desde la invitación, la recreación, los pasapalos y sobre todo, la decoración que le pondrás al sitio en donde ejecutarás la festividad.

Esta celebración se originó en los EEUU, en donde ha sido popularizado en otros países por muchas celebridades, el baby shower en su traducción hace referencia a la lluvia de regalos que recibirá la madre del bebé. Pero si aún no conoces ¿qué debes hacer?, aquí te contaremos todo.

¿Qué regalar en un baby shower?

Si te toca el puesto de invitado, créeme que es el más fácil, sólo tienes que ir dispuesto a divertirte y regocijar a la futura madre, un obsequio para el pequeño es muy bien recibido, recuerda que nunca para un bebé es suficiente, sobre todo si hablamos de pañales y toallas húmedas, aceites, cremas corporales, champú, pijamas, camisetas; todos estas ideas pueden servir si se trata de un baby shower de niño o una niña.

Sin embargo, si se trata de una niña, las diademas y coqueterías que podrás regalarles se vuelven infinitas cuando entras en una tienda.

Regalos para Baby Shower.

  • Ropa:

El niño al nacer requerirá ropa para su protección, asegúrate al comprarla que sea de algodón, podrá servirle para meses de fríos como para aquellos meses calurosos. La ropa de algodón suele no dar alergias, por lo que tendrás un punto a favor. Ropas claras siempre son muy combinables. Pijamas, camisetas, gorritos, manoplas, medias, zapatos.

  • Productos de aseo personal:

Desde que nace el bebé requiere un sin números de cosas, sobre todo, productos hipo alergénicos, entre ellas; champú, crema corporal, antipañalitis, crema para peinar, una bañera también será necesaria, juguetes para la bañera, toallas (capuchera), toallas húmedas, termómetros.

  • Otros productos:
    • Un intercomunicador, nunca está demás un aparatito de estos, y más si se trata de una madre primeriza.
    • Columpio, aunque el bebé no haya nacido, al alcanzar la edad suficiente para sentarse será de mucho provecho.
    • Juguetes, bien recibido por lo niños, amado por las madres, un juguete siempre será bien visto por parte de los padres.

Cabe resaltar que el bebé siempre será prioridad para el momento del regalo, pero si no se te ocurre nada, con un detalle a la futura mamá seguro que atinas.

Desde las invitaciones, hasta el mínimo detalle estarán pendiente los futuros padres; por lo que si deseas tener una idea clara de qué es lo que necesitas, acá te dejaremos ideas para que puedas orientarte.

Ya esperas al bebé ¿Qué te han programado? ¿Parto natural o cesárea? ¡CONOCE SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS!

infocrianza.com

Invitaciones para Baby shower.

Ten presente en la simplicidad, eso llamará la atención del invitado, pequeños toques de brillo resaltarán lo que deseas enfocar. En el caso de tener niña, las coronas están en tendencia, igual que el modelo de osito panda. De ser niño, los barcos nunca pasan de modas, así como los animales de la selva, modo safari.

Pero no te limites, si solo quieres colores, haz una bonita combinación, los colores metalizados y neón están muy de modas.

Para realizar estas invitaciones podrás hacerlas en Canva, o en Word o Power Point; si eres más experto en el asunto, te invito a probar Photoshop; pero si el diseño no es lo tuyo, contrata a alguien que te realice una invitación; y tú decides, si sólo la mandarás de forma digital, o de la forma tradicional.

Decoración para la celebración.

Recordemos que se trata de una celebración en donde festejaremos con la madre; y en donde los invitados regocijarán a la madre con regalos para el futuro miembro de la familia.

En él, puedes elegir cualquier temática; entre las tendencias se encuentra:

  • Niñas:
    • Coronas (Reina de la casa)
    • Nubes y arcoíris.
    • Mariposas
    • Candyland.
    • Unicornio.
  • Niños
    • Animales del bosque.
    • Corona (Rey de la casa)
    • Globos aerostáticos.
    • Safari.

Si se trata de gemelos de ambos sexos, tu creatividad será tu mayor arma, podrás hacerlo en dos tonalidades, ‘azul y rosa’, ‘verde y amarillo’, ‘amarillo y marrón’, e igual colocar cualquier tema que te guste.

Un bonito mobiliario te centrará la atención en un solo lugar, pero si no cuentas con recursos para rentarlo, un sillón en donde estará la madre sería buena opción.

ÁNIMO! Todo saldrá bien; lo más importante es que como futura mamá te sientas cómoda y tranquila ese día, muestra tu mejor sonrisa y recibe los invitados.