Todas las entradas de: Iranis

Bañar al bebé con la temperatura ideal

La hora del baño es uno de los momentos preferidos para ciertos padres, aquí hacen una conexión con el pequeño integrante de la casa; sin embargo, para muchos otros padres bañar al bebé puede convertirse en una situación de preocupación y miedo por no saber cómo hacerlo.

El agua tiene un efecto relajante para bebes y adultos, lo más importante es saber cuál sería la temperatura ideal para que el bebé pueda tener tal relajación. En primer lugar debemos tener en cuenta que el bebé viene de estar en una zona acuosa, y que su tranquilidad será  en dependencia de tu seguridad a la hora de sostenerlo.

Es posible que hayas escuchado que debes colocar el agua a temperatura ambiente, pero no es esa que normalmente sale del grifo, a temperatura ambiente se refiere en los días soleados colocar la bañera de agua afuera y poder atemperar el agua; en todo caso, si esto no es lo tuyo, puedes calentar el agua en la estufa y llegar a una temperatura promedio de 36°C. La idea es llegar a una temperatura que le ocasione la sensación de seguridad y relajación al bebé.

Los bebes recién nacidos tienden a tomar temperaturas altas o bajas de forma rápida, por lo que debes tener gran cuidado a la hora de bañarlo y no causarle un resfriado. Bañar a los bebes a temperaturas bajas puede ocasionar hipotermia, ten cuidado.

¿Cómo saber la temperatura del agua?

Te recomiendo utilizar el termómetro como herramienta principal, en comercios venden termómetros especiales para medir el agua para los bebés, o sencillamente un termómetro de cocina te servirá.

¿Qué tener a la hora de bañar al bebé?

  • No descuidar al bebé en la bañera es el principal objetivo. Antes debes tener a mano su toalla, su jabón de baño o shower gel, su esponja en caso de tenerla, un cepillo puede serte muy útil.  Coordina un buen tiempo para bañar de manera apropiada al bebé, hazlo sin apuro, pero no te dilates en sacarlo del agua; evitarás en lo posible los resfriados.
  • Al momento de ingresar al bebé en su bañera, limpia su zona íntima, de esta forma no ensuciarás el agua que has preparado para la relajación del bebé; puede ser con un extra del agua que has preparado.
  • Bañar al bebé con jabón neutro previene alergias, la piel el recién nacido es delicada, evitarás irritaciones, sarpuidos, alergías y cualquier otra afección relacionada.
  • Inicia de la arriba hacia abajo, si la bañera no tiene agarraderas, sosten al bebé con uno de tus brazos y con la otra puedes ir bañandolo. Primero humede su cabeza para que sienta la temperatura del bebé y poco a poco mójalo por completo.
  • Luego de bañar al bebé sécalo con una toalla suave sin frotarlo de forma brusca; podrías enrojecer la zona.
  • Cuando el bebé alcanza los 5-6 meses puede llegar a sentarse en la bañera, acá podrás introducir juguetes no peligrosos para la distracción del bebé mientras lo aseas.

En los primeros días de vida debes estar atento al proceso de curación del cordón umbilical, el cual debe tener la zona aireada, con su pinza de plástico, y con protección para que no tenga posibilidad de infección. Deseas conocer ¿cómo curar el cordón umbilical?

Te reecomendamos leer: ¿CÓMO CURAR EL CORDÓN UMBILICAL?

Infocrianza.com

Transición de la leche materna a fórmula o a Leche de vaca

Al nacer, el bebé solo debe ingerir leche materna, al menos durante los primeros 6 meses de vida. Es a partir de allí que inician la comida complementaria, iniciando con verduras y frutas en forma de papillas o purés; y luego del primer pueden incluir dentro de su dieta la leche de vaca. La transición de la leche materna a la leche de fórmula o de vaca puede ser algo díficil; este artículo te ayudará en saber cómo realizar este cambio.

Transición de leche materna a fórmula.

Normalmente las madres cumplen fielmente la alimentación de los recién nacidos con al menos 6 meses de sólo leche materna; sin embargo, pronto inicia el volver al trabajo y hay que buscar una solución a la alimentación del bebé.

Son pocas las que deciden continuar con la alimentación de leche materna después de volver a trabajo, y ocupan el tiempo en la extracción de la misma y el almacenaje de forma adecuada. Otras deciden alimentar al bebé mediante fórmulas; de estas existen muchísimas, sin lactosas, para niños prematuros, con prebióticos, y demás.

Alrededor de los 9 meses, a los bebés se les puede introducir alimentos derivados del lácteo, como la natilla, crema de leche, queso, yogurt. Y a partir del primer año puede agregarse de forma progresiva la leche entera de vaca; pudiendo ser sola o acompañada de alimentos como crema de arroz, fécula de maíz, o alimentos instantáneos.

¿Cómo escoger el biberón?

Es normal que los bebes rechacen en las primeras tomas el biberón, ya que están acostumbrados a tomar leche directamente de la teta; pero no te angusties, es un proceso en donde poco a poco aceptará el biberón. Además, debes asegurarte que el agujero del biberón sea lo suficientemente grande pero no gigante; un biberón con un agujero grande puede ocasionarle atragantamiento; mientras que uno muy pequeño puede desesperarlo.

Puedes ofrecerles tomas alternadas, primero leche materna y luego leche en el biberón, pudiendo ser materna o fórmula, facilitará en gran escala la transición; además, en poco tiempo podrás abandonar la leche materna por completo.

Claro está que, la leche materna es la mejor alimentación para tus bebés, pero existen casos en donde amamantar se vuelve difícil, ya sea por tiempo o por problemas de salud. La leche materna contribye en el desarrollo del bebé a nivel cerebral, crea además una conexión con la madre; resguarda su confianza y la seguridad del mismo.

¿Deseas conocer más acerca de la leche materna? Lee a continuación: ¿Qué contiene la leche materna? y ¿Por qué es tan importante?

infocrianza.com

¿Es necesario que tome alguna otra leche si aún lo estoy amamantando?

Si estas aun amamantando al bebé, este no necesita de ninguna otra leche; teniendo en cuenta que las leches procesadas son bajas en calcios. Puede ingerir el calcio en otros alimentos como la yema del huevo, espinacas, naranja, yogur, otros; siempre y cuando haya cumplido con la edad para poder ingerir estos alimentos.

La OMS impulsa a mujeres a continuar con la lactancia materna aunque sea una toma diaria, aun cuando el niño haya cumplido el año de vida; pero esto irá de acuerdo a la decisión de cada madre; haciendo esto posible siempre y cuando el bebé acepte la teta y la madre no se sienta incómoda al darla.

¿No sabes hasta cuándo amamantar?, te recomiendo leer: ¿Hasta cuando dar pecho a tu bebé?

Infocrianza.com

Transición de leche materna a leche entera de vaca

Si tu niño no ha desarrollado hasta los momentos ninguna alergia a los lácteos y ya ha cumplido el año de edad puedes probar con pequeñas tomas de leche preferiblemente en el día, de esta forma podrás verificar cualquier alergia o malestar estomacal durante el día.

Esta puedes ofrecerla en vaso sin necesidad de darle un biberón, pero hay niños que prefieren un alimento en específico; en él podrás introducirle la leche sin ningún problema; eso sí, recuerda que estos alimentos están hechos en base de harinas lo que promueve la obesidad en niños.

¿Qué hacer si al niño no le gusta la leche de vaca?

Debes tener paciencia, mezclar este alimento con otros ricos en azucares no es recomendable; además que existen otros alimentos que puedes darle al niño sin necesidad de agregar azúcar, aportarán calcio y en todo caso puedes ayudarlo con suplementos y frutas.

¿Qué tener en cuenta a la hora de preparar los alimentos?

La absorción del calcio no sólo depende del cuerpo humano, existen otros factores que te mostraremos a continuación:

  • Al hervir ciertos alimentos, pierdan propiedades como las vitaminas y minerales, entre ellos, el calcio,
  • Para facilitar la absorción del calcio se requiere actividad física por lo menos una vez a la semana y la vitamina D, que normalmente la creamos gracias al sol.

Importancia de tener un hermano mayor

Tener un hermano mayor es tener una persona que influya en tus decisiones, aunque eso signifique tener alguien en la vida con quien pelear todos los días. La presencia de hermanos durante la etapa de crecimiento favorece a tener una vida más bonita, más estable emocionalmente, aumenta el desarrollo de actividades en familia.

Tener un hermano sea mayor o no se traduce a tener una persona en quien confiar para toda la vida; tener compañía en aquellos momentos de dificultad. Pero esto no es todo, trae consigo grandes beneficios para ambas partes.

Los niños aprender a compartir; al tener un hermano, no son solo los juguetes lo que se debe compartir, es la atención, a veces la comida y el amor de los padres.

Infocrianza.com

Los coloca de un lado a ser maestros, y de otro a ser un aprendiz, son compañeros de travesuras. Son expertos en explicar cómo se debe hacer algo en específico. En el caso del hermano menor verá cómo se viste el hermano mayor, como come, toma agua, corre y los volverá más autónomos e independientes.

Hijos más compasivos, los niños con hermanos son más compasivos, se incentivan a ser más colaboradores y apreciar los juguetes, son más amables a la hora de convivir con otros niños. Entrar a un cuidado para estos niños no representa dificultad.

Infocrianza.com

Los niños que tienen hermanos tienen más actividad física, son más creativos, están activos gran parte del día; representando menor riesgo de padecer obesidad infantil, son menos sedentarios.

Infocrianza.com

Luego de que se es hijo único y llega la noticia de un hermano/a, los niños pueden tomar esta noticia de dos formas; felicidad al saber que le llegará pronto compañía o celos al saber que tendrá que compartir sus juguetes y la atención.

Es por ello que debes darle espacio y darle el puesto de hermano mayor, dale la oportunidad de que ejerza su responsabilidad; esto reducirá sus celos y sabrá que es parte de la familia y que su rol es importante para el bienestar de su hermano/a.

Sin embargo, estos beneficios no se presentan y desarrollan solos; los padres deben garantizar ser árbitros en esta relación, fomentar el amor entre ellos y sobre todo el respeto. Explicarles el porqué de las situaciones, y a perdonar. 

Los niños que tienen hermanos son más inteligentes, al poder compartir distintos juegos, emociones y experiencias. Las situaciones a las que se presentan los hacen verlas de distintos ámbitos, las de él y las de su hermano/a. ¿Deseas que tus hijos sean más inteligentes? Juega con ellos, poco a poco podrán ver el cómo funcionan las cosas cotidianas; además no sólo aprenderá él/ella, es tu oportunidad para ver las cosas a través de sus ojos.

Infocrianza.com

Debemos tener en cuenta que, cuando los padres dejan la relación entre los hijos libre albedrío se crea rivalidad entre hermanos, competitividad por los juguetes, la atención de mamá, ser mejor en actividades académicas y se olvidan de apoyar el uno al otro.

7 Conductas de un padre tóxico

Convertirse en padres viene sin instructivo o manual; normalmente los padres hacemos todo lo posible por el bienestar de nuestros hijos; sin embargo, es normal cometer errores, al llegar al punto de convertirnos en padres tóxicos. Conoce en este artículo las primeras señales que te caracterizan como padre tóxico.

Lamentablemente, ciertos padres llegan al límite de su paciencia muy rápido y se vuelven tan exigentes para sus hijos que perjudican la estabilidad emocional del niño.  Y es que la figura de los padres no solo se va a encargar de poner las reglas, sino también de saber cuándo pueden ser un poco más flexibles.

Las conductas más habituales de un padre tóxico:

Son Manipuladores, el primer daño en su hijo está en usar el chantaje para conseguir lo que quiere, y este recurso es muy utilizado por los padres; por lo que no se hace esperar que los niños aprendan muy rápido el arte de la manipulación.  Cuando no logran conseguir lo que desean amenazan con no hacer las tareas, no ir a algún sitio, o no estar dispuesto a más nada.

Exigentes y autoritarios, son padres con gran autoridad suelen decirle a sus hijos de qué forma comportarse y qué deben hacer con su vida; sin tomar en cuenta qué desea hacer el joven, en qué desea convertirse, son bastantes inflexibles.  En ocasiones son poco comunicativos, dan todo por entendido.

Maltratan emocional y físicamente, aunque un  padre no debería maltratar físicamente a sus hijos,  muchos lo hacen y olvidan usar las palabras para llegar a un acuerdo con sus hijos.

Culpan a los hijos de sus decisiones y fracasos, y aunque parezca retórico, es muy cierto; hay padres o madres que no están del todo a gusto con la vida que están llevando; estos tienden a culpar a sus hijos por las decisiones tomadas y actos que hacen.

Padres perfeccionistas, son padres que intentan que sus hijos realicen todo a la perfección; les hacen saber a sus hijos que ellos lo saben todo y que todo lo que hacen lo realizan por el bien de ellos; desean que sus hijos sean impecables en actividades físicas, actividades académicas y que no tienen excusas para cometer errores.

No aceptan los amigos de sus hijos, todos poseen un defecto que es inconcebible para los padres,  por lo que es preferible no mezclarse con ese tipo de gente. Juzgan sin conocer a la persona, ya sea por su color de piel, raza, religión o creencias.

El egoísmo les abarca la mayoría del tiempo, tienen hábitos complicados, desean que sus hijos realicen lo que ellos no pudieron hacer aun cuando a su hijo o hija no le agrade lo que está haciendo.  Son egocéntricos, piensan en la felicidad que le podrá dar su hijo si hiciera EQUIS cosa.

No seas tan duro con tus hijos, tener hijos es una responsabilidad para toda la vida; ellos dependerán de tus emociones y replicarán tus conductas diarias, ten paciencia; recuerda que uno de los propósitos de traer un hijo al mundo es hacerlo feliz. Miles de juegos podrás descubrir para desarrollar la inteligencia de tus hijos, y poder hacer niños independientes.

Quizás te interese leer: Juegos con tu hijo para desarrollar la inteligencia

Infocrianza.com

Mamá después de los 35 años, cuidados y riesgos

Esperar estabilidad económica y emocional nos lleva a veces ser mamá después de los 35. Sin embargo, no es negativo, a esta edad las mujeres estamos decididas a cuidar de nuestros hijos, tenerlos siempre como prioridad, traer al mundo hijos deseados, ampliando las posibilidades de crear una conexión especial con este nuevo ser.

Las mujeres a esta edad tienen salud mental para criar a sus hijos, sus emociones están más estables; sus hijos son más felices. Además, que el conflicto entre mamá y papá se reduce en gran parte, teniendo padres estables emocionales y económicamente lo que más esperan es un hijo/hija.

Este tema de la edad, fertilidad y riesgos siendo una madre luego de los 35 años es bastante controversial, muchos apoyan, mientras que otros difieren de las bondades de la edad. Pero, ¿qué es realmente verdad a esta edad?

Fertilidad luego de los 35 años.

Al entrar en los 35 años, los óvulos que producimos inician su descenso; ya no producimos tantos óvulos como a los 20; por lo que el quedar embarazada se vuelve algo más lento. Entre más edad tenga la mujer, mayor será el riesgo en las anomalías a nivel de los cromosomas, terminando muchas de ellas en un posible aborto espontáneo. Claro, esto no quiere decir que mujeres en edad comprendida de 30 – 40 años pueda procrear un bebé totalmente sano.

¿Cómo medir la reserva de óvulos?

Todas las mujeres nacemos con un número en específico de óvulos, el cual se irá reduciendo a través de los años, y aunque su estudio no determina la fertilidad, está estrechamente relacionada con la concepción del bebé.

El conteo de los folículos antrales se realiza mediante una ecografía en los primeros dias del ciclo menstrual, conocida bajo las siglas (RFA). Los ovarios a su vez se encargan de reclutar estos folículos que se convertirán en óvulos inmaduros para luego poder ser fecundados; entre más folículos tenga durante el período de menstruación, mejor será su condición de fertilidad. Esto es Mediante el eco vaginal el médico tratante verificará a su vez el estado del  útero.

Riesgos al ser mamá después de los 35 años.

  • Mayor probabilidad de tener una embarazo gemelar o múltiple. Debido a la variación que existe a partir de esta edad, es posible generar muchos óvulos o muy pocos; en el primer caso, es posible que se desprendan óvulos al mismo tiempo y quedar fecundados.
  • Estar afectada por la diabetes gestacional, por lo que es importante seguir una dieta adecuada para controlar el nivel de azúcar en sangre; es un tipo de enfermedad cada vez más frecuente en mujeres embarazadas debido a que al pasar los años, las personas se vuelven más sedentarias.
  • La presión alta, o hipertensión es un punto que no se queda atrás; el médico tratante te tomará la tensión mes a mes para realizarte un seguimiento; es posible además que regule tus alimentos si nota alguna variación; la toma de líquido, estar en un ambiente laboral tranquilo, y niveles de estrés bajo son clave para llevar un embarazo normal.
  • Es posible que tu parto sea mediante una cesárea; al aumentar los riesgos y a pesar de tener que someterte a una cirugía, muchos médicos optan por recomendar una cesárea a semanas específicas de embarazo para tener todo bajo control.

En los primeros meses de embarazo el bebé está en estado de formación; además se estima que ellos son los de más riesgos, siendo una mujer embarazada con más de 35 años debes tener en cuenta todos los cuidados para evitar posibles complicaciones durante el embarazo. Quizás te interese leer: Primeros meses de embarazo.

Infocrianza.com

¿Qué cuidados debo tomar?

  • Las consultas regulares son clave para un embarazo exitoso, mes a mes tu doctor chequeará tu peso, presión arterial, hará tu eco, ajustará tus medicamentos y dieta y chequeará que todo esté bien.
  • Aumento de peso de forma controlada, tener un peso controlado evitará otras enfermedades asociadas; además que te favorecerá en la pérdida de kilitos demás luego del parto.
  • Evita el alcohol, fumar y actividades físicas de riesgos, así evitarás sufrir un aborto espontáneo o un parto prematuro.
  •  Realiza los exámenes pertinentes o que te aconseje el doctor, descartaras poco a poco posibles anomalías.

Ser mamá después de los 35 años se vuelve una odisea, pero no es imposible, sólo debes tener una dieta saludable, tener consultas mensuales; evitar sustancias nocivas para tu embarazo, ÁNIMO!

Cambios al llegar la pubertad en varones

Los cambios al llegar a la etapa de la pubertad son más notables en las hembras, en ellas, inicia el proceso de crecimiento de las mamas, se vuelven más altas;  este proceso en ellas normalmente comienza desde los 8 años; sin embargo en los varones la pubertad comienza a partir de los 10, pero cada niño crece a un ritmo distinto que otro, pero los cambios son similares..

Pero la genética también tiene mucho que ver en el proceso de crecimiento, por lo que no te debes preocupar si tu hijo no ha crecido tanto como esperas; en todo caso, consúltalo con su médico tratante. No existe magia para que el niño/niña alcance un tamaño esperado; pero existe pruebas que una alimentación balanceada y actividad física contribuye en el buen crecimiento del niño/niña.

Cambios externos durante la pubertad en niños

  • En ella se alcanza maduración en los órganos reproductivos.
  • Cambios en la voz.
  • Aparece el vello fácil
  • Aparece el vello corporal
  • Es posible que a partir de los 12 años inicie la eyaculación.
  • Crecimiento del pene.
  • Los testículos aumentan su tamaño.
  • Crece el escroto.
  • Ensanchamiento de los hombros.
  • Cambio en la estatura.
  • Las glándulas sudoríparas están más activas, es normal sudar más de la cuenta.
  • El acné puede estar presente en un período largo de tu vida; si el problema es muy persistente habla con tu doctor.

Es normal que desee tener más privacidad en sus artefactos electrónicos, smartphone, tablets y el computador; pero como padres siempre debes resguardar la seguridad de ellos; en esta edad los adolescentes tienen mucha curiosidad por lo que se encuentra en distintos sitios de internet; a partir de los 12, estan propensos a encontrar depredadores sexuales navegando en internet, haciendose pasar por cualquier persona; es por ello que es importante conocer herramientas que nos ayudaran a mantenerlos salvo; entre ellas se encuetran los controles parentales para adolescentes los suelen ser muy útiles y efectivos.

infocrianza.com

¿Qué sucede con tu hijo durante la pubertad?

La pubertad es un proceso natural, por lo que es común y normal que el niño se sienta abrumado, confundido; que tenga entusiasmo y que posiblemente tenga ansiedad. Muchos niños desean que el proceso llegue rápido para poder demostrar sus dotes de virtud gracias a la pubertad. Pero debes aconsejarle tener paciencia, hasta que el proceso no acabe no se determina por asentado el cambio.

Las hormonas juegan un papel importante en dichos cambios, y es que muchas madres manifiestan que durante la pubertad sus hijos varones se han puestos rebeldes, pero esto es totalmente normal; las hormonas controlan sus emociones, las cuales pueden llegan a ser más intensas al pasar los años, los cambios de humor están a flor de piel.

Cuando llegan a la edad de 14 años, la atracción física aparece, además conocen el deseo sexual, sentirá que puede llegar a la cima del mundo, y en cuestiones de minutos pasará a un estado normal.

Mantenlo saludable, ocúpales el día en actividades que lo diviertan, que muestre entusiasmo por ellas; no los obligues a realizar actividades que no se sientan dispuestos, que les incomoden o que sientan que no dan la talla; actividades físicas, artísticas, música u otros.

Incentívalo a que te comente los cambios, si se trata de un varón, podrá hablar con el padre; ya que a esta edad se desarrolla consigo el pudor.

¿Cómo cuidar la piel durante el embarazo?

Cuando la mujer queda en estado de gestación, son millones los cambios que experimenta el cuerpo; la variación hormonal logra alterar mucho la piel. Para un grupo de mujeres, la piel se le pone sensible, pero esto no quiere decir que no se le vea fresca y rozagante; sin embargo, para otras hasta puede brotarle el acné. Convirtiéndose la piel en el órgano con mayores y frecuentes cambios durante el embarazo; es por ello que nos encargaremos en este post de mencionarte ¿cómo debes cuidar la piel durante el embarazo?

El embarazo, una experiencia inolvidable; si, una linda experiencia, pero con grandes cambios; y es que cuando hablamos de embarazo, inmediatamente se nos viene la palabra estrías a la cabeza, esté tema se ha convertido en el miedo de muchas mujeres. La aparición de ellas es complicada predecirlo; y se ahonda en temas del tipo de piel, entre las que tienen mucha elasticidad y las que tienen poco de ella.

Cuidar la piel durante el embarazo no es una tarea difícil, pero si constante; debemos tener en cuenta ciertas zonas que son fáciles de manchar, como la cara, las axilas, las entrepiernas y la zona abdominal.

Infocrianza.com

En cuanto a la cara, quizás aparezca acné, con granos profundos y bien inflamados; estos hay que tratarlos cuanto antes, suelen durar por muchos días y normalmente dejan alguna pequeña manchita en la cara; además, que son muchas alternativas las que puedes utilizar para tratar estos granos.

Asegúrate de estar hidratada, con ello evitarás posible resequedad en piel y cabello; pero si tu problema es de acné, verifica el consumo de ciertos alimentos, estos podrían estarte causando un posible brote. Una piel hidratada se mantendrá con firmeza y será poco probable la aparición de estrías.

Evita rascarte, puedes causar una lesión en la piel al estar sensible; evita excesos de comidas como golosinas, frituras, comidas azucaradas y con gran contenido de almidón.

Inicia con protegerte la piel, usa el protector solar, el sol es el principal causante de manchas en la zona de la cara; compra un protector solar con un FPS mayor a 50.

Tips para cuidar la piel durante el embarazo

  • Usa un jabón adecuado, como son los jabones neutros, de avenas y cremosos. Lava con cuidado la zona íntima, jabones con mucho olor, y otros componentes pueden hasta causar irritación en la zona vaginal.
  • No usar productos que contengan cafeína en la zona de abdominal, ya que estos son capaces de atravesar la barrera de la placenta.  Estudios confirman que tiene la capacidad de atravesar las capas de la piel, afectando en ciertos casos el sistema nervioso del feto.
  • Cuidado con las toallas limpiadoras para la cara; algunas de ellas contienen ácido salicílico el cual es comúnmente utilizado para tratar la caspa y verrugas; convirtiéndose en un producto bastante agresivo.
  • Estas embarazada y se te ha manchado la piel, acude al dermatólogo, coméntale que estas embarazada y lo que te ha sucedido; él es el indicado y te recetará el mejor tratamiento bajo supervisión médica.
  • Come saludable, evita un aumento de peso brusco del embarazo, primero por salud para ti y tu bebé, y segundo; porque evitarás tomar grandes dimensiones para combatir las estrías.
  • ¡La ropa ajustada te jugará en contra!, en caso de usarla, que sea ropa de algodón o que estire lo suficiente para no marcarte la piel.

El proceso de estiramiento de la piel causa picazón y en ciertos casos ardor, ¡No te rasques!; además los senos también pueden estar sumergido en este problemas, es común que aumentes unas cuantas tallas en el brasier; usa ropa cómoda.

Los cambios en el primer mes no son notables a simple vista, pero si en síntomas, ¡Conocelos en las Etapas del Embarazo!

Infocrianza.com

Madres sin tabú: ¿Cómo curar los pezones durante la lactancia materna?

Uno de los mayores problemas al ser madre primeriza, es los cambios que se experimentan en el cuerpo; que para muchas, es un impacto gigante. Las fisuras o grietas en el pezón es la molestia número 1 que manifiestan las madres; por lo que muchas se preguntan ¿cómo debo curar los pezones? ¿Debo dejar de lactar mientras los curo?, ¿Es normal que se agrieten completos?.

Causas del pezón agrietados

Se dice que los pezones se agrietan a causa de la lactancia, y la realidad es que esto ocurre debido a la técnica utilizada durante el amamantamiento. Todo dependerá de cómo el bebé realice la succión de acuerdo a la posición en el que lo coloques.

El pezón de la madre debe estar de tal manera que el bebé puedo succionar de manera correcta; y no que pueda alar un lado más que otro. Dar pecho no debería ser un proceso doloroso, por lo que la madre no debe acostumbrar a tener el pezón agrietado o manifestar mucho dolor mientras amamanta.

Las grietas o heridas en las pezones pueden deberse a distintas causas, entre ellas se encuentra el mal agarre, un posible frenillo lingual o sencillamente puede tratarse de la postura.

¿Qué debo hacer para curar las heridas en los pezones?

Asegúrate de introducir bien el pezón, evitarás que el bebé pueda succionar el pezón como no debe. Evite a toda costa que el bebé pueda tirar del pezón.

Evite usar productos con altas concentraciones de alcohol, perfumes, cremas o jabones con mucho olor; esta zona debe mantener limpia, muy bien aseada.

Manten la zona aireada si no te encuentras amamantando.

¿Cómo aliviar el dolor en los pezones?

Cambia la postura de dar pecho, colócate en un sitio tranquilo, que no tengas estrés.

No dejes de amamantar, mantener los pechos hidratados es la clave para una pronta curación.

Dale al bebé el pecho que tenga menor herida.

Lava los pechos solo con agua, evitarás una posible irritación o ardor debido a cualquier producto.

Dejar de amamantar al bebé puede causarte otros malestares si tienes una alta producción de leche, como la mastitis; su principal causa es la retención de leche en el seno; deseas conocer más acerca de este tema, te recomiendo leer: Mastitis ¿Cuál es el mejor tratamiento?

infocrianza.com

Trucos para curar y evitar dolores en los pezones.

  • El uso de pezoneras está muy de moda, sobre todo con niños que ya les han salido su primer diente y quieren experimentar sus primeros mordiscos con la mamá.
  • Compresas de agua fría puede aliviar y calmar los dolores.
  • Si no eres alérgica, puedes probar con compresas de aloe vera, sus propiedades cicatrizantes actuarán sobre los pezones.
  • Luego de curarte los pezones puedes hidratarte con aceites naturales, mantendrás la zona hidratada además de recuperar la elasticidad de la piel.

Tener los senos un poco heridos no es razón para dejar de amamantar a tu bebé. La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida es la mejor opción para tu bebé.

Infocrianza.com

¿Por qué no usar jarabe para la tos en bebés y niños?

El resfriado es la afección en bebés más común; y lo más habitual es que muchos padres quieran resolver el tema del resfriado de una sola vez, pero debemos tener en cuenta que esto se trata de un proceso natural; ya que la mayoría de los niños mejoran sin la utilización de jarabe para la tos o resfriado común.

Los pediatras hoy en día recomiendan el uso de jarabes para la tos con mucha precaución y bajo estricta supervisión médica. Ya que en muchos casos no es totalmente conveniente el uso de estos.

Lo primero que debes saber antes de llevar tu bebé/niño al médico es identificar el tipo de tos.

  • Tos seca: Es aquella tos que no promueve flemas, es causada por una posible irritación de garganta. Se vuelve un proceso molesto sobre todo en el caso de los niños, pudiendo en ciertos casos causar crisis asmáticas.
  • Tos blanda o tos con expectoración: Esta puede ser generado por un simple resfriado o gripe; es común ver la mucosidad ya sea blanquecina o amarillenta.

¿Qué debemos tener en cuenta?

Que el humo agrava los síntomas de las tos, en cualquier de los casos. Ya sea humo de quemado o de cigarrillos.

El niño debe estar en un ambiente totalmente limpio; evitando olores fuertes como el de la lejía, desinfectantes. Se recomienda usar desinfectantes suaves.

¡Cuidado con el jarabe para la tos!

Los pediatras insisten mucho en no administrar jarabes para la tos sin supervisión médica; ya que los riesgos en muchas ocasiones causan mayores riesgos que beneficios.

Principios activos de los jarabes:

  • Los jarabes que poseen como componente activo la Codeína, al ser procesados por el hígado tienen posibilidad de convertirse en morfina.
  • Mucolíticos como el ambroxol, Bromhexina y Carbocisteína deben usarse sólo bajo supervisión médica; se tienen reportes que estos medicamentos causan fatiga, náuseas o alguna reacción alérgica por el componente.

Un niño con resfriado común requerirá medicamentos solo en el caso de que el niño presente fiebre. Sin embargo,  según testimonios de médicos manifiestan haber recibido amenazas de los padres si este no les indica de manera inmediata antibiótico.

Recomendaciones del médico.

  • Para el goteo nasal: lavados nasales con solución salina.
  • Para los síntomas de resfriado es recomendable utilizar acetaminofén para aliviar el malestar, pregúntale al médico tratante cuál sería la dosis correcta según el peso de tu niño.
  • Pediatras recomiendan el uso de acetaminofén + Clorfeniramina; ya que reduce enormemente la picazón de garganta, estornudos y síntomas asociados a resfríos; sin necesidad de administrar jarabes para la tos.
  • No usar miel para niños menores de 1 año, incrementa el riesgo de botulismo.
  • Incrementar el consumo de agua para niños mayores de 1 año de edad.
  • Incrementar la ingesta de leche materna para niños menores de 1 año de edad.
  • En el caso de aspiración, realizar siempre y cuando el niño tenga la mucosidad floja o suelta; evitarás ocasionarle posibles lesiones en las fosas nasales.

No sabes cómo se realizan los lavados nasales, ¡te invito a conocer el método!

Infocrianza.com

8 consejos para una madre soltera

La maternidad es una etapa soñada para muchas mujeres; sin embargo, cuando es el momento de enfrentarlo sola, es allí cuando se hace complicado.

Criar un hijo ya es una tarea difícil, no tienes patrones, guías, y cuando crees que ya has superado ciertas etapas, entras en una realmente más difícil. Para las madres que se encuentran solteras es también un desafío; tienen que armarse de mucha paciencia para poder dar lo mejor de sí.

A continuación te presentamos 12 consejos que cualquier madre soltera debe tener en cuenta para disfrutar su maternidad; aquella condición que será para toda la vida.

Consejos para una madre soltera

1 Evita comparaciones.

Cada hijo y madre tendrán vínculos distintos; evita comparar tu maternidad con la de otros, cada proceso es distinto. De igual forma tu hijo tendrá comportamientos y acciones diferentes a otros, no lo compares.

Infocrianza.com

2 Se firme en tu palabra.

Los niños suelen estar atentos a cada decisión que tomes, si ya has tomado alguna y consideras que es la correcta, mantenla. Los límites deben existir, y debes hacer que se cumplan.

3 Dedícate tiempo.

Dedicarte tiempo no es malo; cuando tengas el tiempo, y puedas dejar a tu hijo/hija en un lugar seguro, toma tiempo para ti. Los niños crecen muy rápido pero la tarea de ser madre es permanente.

Infocrianza.com

4 Pide ayuda

Ya con ser madre soltera eres una ‘SUPER MAMÁ’. Rodéate de gente que pueda brindarte apoyo. Todas necesitamos ayuda a pesar de que tengamos nuestra pareja a nuestro lado.

5 Deja a un lado los malos comentarios

Nadie sabe lo que padeces, como duermes, y de qué forma te levantas, cual es el esfuerzo que realizas para llevar la comida a tu hogar. Los malos ratos, las malas noches. No te concentres en los

6 Tus hijos no tienen culpa

Traer un hijo al mundo es tu decisión, por lo que no debes descargar tus preocupaciones o iras con tus hijos; recuerda que eso crea marca emocionalmente.

7Perdona

Perdona a quienes posiblemente les han causado molestias o algún malestar; por salud propia, por mantener el bienestar mental; los rencores no te benefician en nada.

Infocrianza.com

8 Dale entrada a nuevas experiencias

Tu hijo se convertirá en tu centro de atención, será y es tu TODO, pero no te limites a conocer y experimentar cosas nuevas. Tu hijo te lo agradecerá, desea tener una madre feliz, y la felicidad te ayudará en aquellos momentos difíciles.  Existen madres que convierten a su hijo en su compañero, en aquel que le comenta sus preocupaciones, con el que llora; y es un peso muy fuerte para tu hijo/hija.

Conoce los juegos que DESARROLLAN la Inteligencia de tu hijo

Infocrianza.com